Salud

Todo lo que usted debe saber sobre el virus del Zika

Frente al crecimiento del número de personas contagiadas por el virus de Zika en Colombia, hay muchas inquietudes al respecto. El médico Jorge Cortés, integrante de la Asociación Colombiana de Infectología, da claves para entender el virus y sus efectos en las personas.

¿Cuál es el origen del Zika?

Por primera vez fue detectado en una reserva forestal en Uganda en 1947. Años más tarde el virus viajó del continente africano a Asia. Posteriormente, se trasladó a la Polinesia y entró a América por Chile en la Isla de Pascua.

¿Qué es el Zika?

Es un virus que es trasmitido por el mosquito Anofeles capaz de producir una infección febril.

¿Cuáles son sus síntomas?

Este virus, que en principio es reconocido como de baja virulencia, afecta a 1 de cada 4 personas que se infecta, presenta sintomatología como fiebre, malestar general, dolor articular no muy intenso, brote generalizado en el cuerpo y enrojecimiento de los ojos. La sintomatología del dengue tradicional es más fuerte que la del Zika. El dengue produce hemorragias nasales y sangrados en la piel que no se presentan en el Zika. El virus del Chicunguña es similar al Zika, salvo el dolor que se presenta en las rodillas, manos y codos, mucho más intenso, motivo que lleva a incapacitar a la persona que lo padece.

¿A quiénes ataca?

Puede atacar a cualquier persona expuesta a estos mosquitos. Estos vectores están presentes en aguas estancadas (baños, albercas, baldes, alcantarillados), pues allí crece y se prolifera el Anofeles. Lo que se ha visto es que el Zika tiene la posibilidad de que si infecta a una mujer en estado de gestación, es capaz de pasar la infección por vía sanguinea al feto.

¿Qué sucede con un feto infectado con el virus del Zika?

Lo que se observó en la epidemia de Brasil fue que los fetos en algunas ocasiones se vieron afectados en el cerebro, ocasionando microcefalia, que consiste en que la cabeza del bebé es mucho más pequeña situación que genera problemas neurológicos y de desarrollo.

Existe la posibilidad de que 1 de cada 1.000 niños nacidos de mujeres con el virus puedan tener este problema de la microcefalia con las secuelas subsiguientes para su crecimiento. Al estar en período de epidemia existe la posibilidad de que aumente el número de casos de niños con microcefalia.

Se ha observado también que algunas personas, varias semanas después de desarrollar el virus del Zika, presenten un problema neurológico conocido como el Síndrome de Guilliam Barré, que consiste en la disminución de la fuerza de los miembros inferiores, que puede pasar a las extremidades superiores y a otras partes del cuerpo. Estas secuelas no son por el virus directamente, sino el resultado de un problema inmunológico en donde el cuerpo, al tratar de defenderse del virus, produce unas sustancias que se denominan anticuerpos, y que a su vez producen estos síntomas de parálisis porque atacan la grasa y los azúcares que envuelven los nervios que permiten la condición de movimiento.

¿Cuál es el manejo que se debe tener?

Se da un manejo con medicamentos y de prevención. La gente no se muere por el virus del Zika, lo que quedan son secuelas.