Opinión

Sector cosméticos y aseo

Luis Eduardo Forero Por: Luis Eduardo Forero Medina
Colombia a futuro será líder mundial en el mercado de cosméticos y artículos de aseo; el país es de los principales proveedores de la región, ocupa el quinto lugar entre 33 países latinoamericanos.

El sector considerado estratégico en la economía nacional, es de los que lleva la delantera en negocios con decenas de países que han suscrito Tratados de Libre Comercio con Colombia, incluidos los de la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN); más del 50% de su mercado laboral son mujeres, y en década y media sería de los que generen más divisas al país. En su conjunto la industria cosmética latinoamericana con México a la cabeza, es una de las que más crece a nivel global.

Dicha perspectiva que luce tan atractiva, es relativamente fácil traducirla a la realidad en Colombia, que gracias a su inmensa biodiversidad, está en la onda del mercado de cosméticos basados en la naturaleza, que mueve millones de euros solo en la Unión Europea. Colombia cuenta con unas 50 mil especies de flora, según unperiodico. Además la República es potencia global en biodiversidad y bienes naturales.
Especialmente las mujeres invierten una fortuna en su cuidado personal, uñas impecables, pestañas y cabello de infarto, para tener un porte y una mirada cautivadoras. Los hombres le siguen los pasos a las damas, encontrando en el mercado cremas “hasta para suavizar los codos”. Señoras y señores son bombardeados por anuncios de miles de productos para la belleza, y cautivados obtienen el “aplauso social”. La publicidad de esos productos iguala o supera a la de los alimentos. Los más usados por los varones son champús, exfoliantes y cremas para la cara. Las y los más exigentes incluyen en el cajón de la belleza la bronceada e inyección de botox.

En Colombia el sector brilla por su crecimiento, las ventas de cosméticos y productos de aseo crecen a una tasa anual del 9,7%., según el Grupo de Investigación en Plantas Medicinales (GIPM), de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira. Los tres productos que más se venden son esmaltes, las sombras y los brillos, indica la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Los lápices de labios se venden más que cepillos de dientes; los desodorantes y el champú fueron los productos en que gastaron más dinero en 2013 los colombianos, argentinos, chilenos, peruanos y venezolanos, según Euromonitor Internacional. Las novedades en el negocio de la belleza, llega una tras de otra, como labiales líquidos, productos antienvejecimiento, nuevas fragancias, coloraciones para el cabello, jabones y colonias spray de hierbas frescas. El sector de cosméticos con buena acogida para las ventas en internet, genera 16.000 empleos directos y mucho empleo indirecto pero informal; en sólo Bogotá se abren diariamente 5 nuevos salones de belleza o peluquerías, algunas atendidas por personal sin suficiente preparación o equipos deficientes.
En el mundo los países donde más se gasta en maquillaje son EEUU, Japón, Brasil, China y Reino Unido. Las empresas líderes en cosméticos y aseo , algunas centenarias, son Belcorp , Procter & Gamble, L’Oreal, Avon, Natura, L’Occitane, Vult Cosmetics, Jolie de Vogue, Garnier, Nivea y Belstar S.A. , Jhonson y Jhonson y Unilever El sector está agremiado en las Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (CASIC), y en Colombia en la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI.
Las sombras del sub sector cosméticos son entre otros la competencia desleal, el contrabando, la falsificación de marcas que colocan en riesgo la salud y el alto costo que impide a los sectores más vulnerables adquirir los productos.
El subsector de aseo personal se mueve según la edad de los consumidores, el sitio donde viven, el género y otros factores, así se deduce de un mapa publicado por Euromonitor Internacional. Los pañales se consumen en recién nacidos y en adultos con incontinencia, preferentemente en Europa Occidental; el papel higiénico se usa más en las ciudades que en el campo; si en lo que hay más demanda son tampones y compresas, la población es predominantemente femenina. Los colombianos destinan $1 billón al año en papel higiénico, señala el Dane. El subsector aseo igualmente abarca el mantenimiento higiénico de instalaciones residenciales, comerciales e industriales que de ordinario tercerizan estos servicios. Usualmente los operarios no emplearían trajes y equipos de protección adecuados, dando lugar a la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales generalmente en la espalda por trabajar en alturas o en zonas bajas. Los empleados de aseo poco o nada se sindicalizan por lo disperso de las empresas del mercado.
Más de 140.000 profesionales y técnicos dedicados a la investigación y producción en Colombia, pertenecen al sector de cosméticos y artículos de aseo, señala el Observatorio Laboral, 2014.
@luforero4