Tema del Día

¿Cómo le están apostando los colombianos a la reconciliación del país?

La Corporación Reconciliación Colombia presentó hoy la segunda encuesta sobre reconciliación en el país realizada en alianza con el Centro Nacional de Consultoría. Los resultados revelan las percepciones de los colombianos frente al proceso que se vive en el territorio nacional e invitan a una reflexión sobre los avances alcanzados así como los retos que se mantienen en la agenda.

El estudio indagó a 1000 personas en 59 municipios del país, incluidos algunos de los que han sufrido los mayores niveles de violencia como resultado del conflicto armado interno. La encuesta busca entender temas fundamentales asociados a la construcción de una sociedad en paz, tales como, qué tan reconciliada se percibe la sociedad colombiana -tanto a nivel nacional, municipal como comunitario-, cuáles son los factores con mayor impacto en la reconciliación, lo que moviliza a los colombianos a reconciliarse, su nivel de acuerdo ante la perspectiva de la convivencia diaria con desmovilizados, entre otros.

Dentro de los resultados del estudio se destacan los siguientes:

Las cifras indican que los logros en materia de reconciliación se nutren de las acciones en los territorios: mientras que a nivel nacional, el 17% considera que el país está reconciliado, a nivel municipal el 34% lo considera así. Esta cifra aumenta aún más si se considera el nivel comunitario, donde el 44% de la población se considera reconciliada. La evolución de estos indicadores en lo local y municipal también es positiva con respecto al año anterior: la percepción de reconciliación pasó de 27% a 34% en el nivel de municipio y de 34% a 44% en las comunidades.

Para Ricardo Santamaría, “Lo que está pasando a nivel local reafirma las convicciones de Reconciliación Colombia: que la verdadera reconciliación se construye desde los territorios y con las comunidades. Quienes están transformando la sociedad son las regiones y muchas veces las que más han sido afectadas por el conflicto. El país tiene que mirar no hacia Bogotá, sino a los territorios donde están quienes más han interiorizado y avanzado en la reconstrucción de la sociedad”.

Aunque a nivel nacional, la tendencia también demuestra un leve aumento del 1% de quienes creen que el país está reconciliado, el estudio deja en evidencia que el país se considera cada vez menos en conflicto (la cifra se redujo de 43 al 34%), sólo el 16% considera que está reconciliado ¿Y el porcentaje restante? La encuesta evidencia que el 48% de colombianos aún no ha formado una opinión clara sobre el tema.

En opinión de los encuestados, el papel de las mujeres es el factor que más influye en la reconciliación de la sociedad. El 68% de a quienes se indagó, las reconoce como las principales agentes de transformación en los territorios. Llama la atención que quienes más apoyan esta opinión son los hombres, incluso más que las mismas mujeres. Como agentes transformadores, el 57% considera que la promoción de nuevos liderazgos en las comunidades educativas tiene gran influencia en la reconciliación, seguido por un 54% que cree que es fundamental el fortalecimiento de proyectos productivos en los que participan personas que han sido afectadas por el conflicto.

Los mayores de 55 años y los habitantes de las ciudades pequeñas son aquellos que consideran que mejor se están manejando los temas de reconciliación, y si se compara Bogotá con el resto de las regiones, en general la capital está mucho menos optimista que el resto de las regiones en relación con los temas ligados a la construcción de paz.

Frente a las preguntas que se refieren la convivencia en la sociedad con desmovilizados, el 72% de los encuestados manifestó que estaría de acuerdo, mientras que el 13% estaría en desacuerdo. Por otro lado, 65% manifestó que vincularía a un excombatiente a su empresa, lo cual demuestra un avance frente a 2016, cuando el 61% había respondido que lo haría. Frente a la pregunta sobre la eventualidad de que los hijos compartieran un salón de clases con hijos de personas desmovilizadas, 7 de cada 10 colombianos se mostraría de acuerdo.

El estudio arroja resultados interesantes que confirman que la corrupción es uno de los principales agentes en la violencia: al preguntarles a los colombianos qué los moviliza a trabajar por la reconciliación del país, el 32% afirmó que el factor principal es la corrupción. Esta preocupación también se evidencia en que el 75% de los encuestados desaprueba la forma en la que se castiga y se hace frente a las acciones corruptas. Por la misma línea, al preguntarles a los colombianos qué valores se consideran necesarios promover para una cultura reconciliadora, el 50% se enfocó en la transparencia. Adicionalmente se indica que los más optimistas frente a la reconciliación son los jóvenes entre 18 y 25 años.