Tema del Día ultimahora

Con desfiles y festividades, Colombia celebra 200 años de la Batalla de Boyacá

El Bicentenario de Colombia fue un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.

?En 1810 se dio el Grito de Independencia por parte de los patriotas aprovechando que los españoles estaban siendo invadidos por Napoleón Bonaparte quién pretendía gobernar España. En 1819 se logró la independencia luego de muchas batallas, buscando de esa manera que los españoles dejaran las tierras y que Colombia pudiera establecer su propio gobierno.

El bicentenario del proceso de independencia nacional. Son los 200 años de la gesta militar, social, política, cultural y territorial que se desarrolló entre 1819 y 1823 y que llevó a la independencia definitiva y la formación de la Nación y la República de Colombia.

¿Qué hemos conmemorado?

En 2010 se conmemoró el bicentenario del grito de independencia (1810), que hasta el 2015, implicaba considerar el periodo de la primera República (1810-1815).

Luego de 1815 hubo un periodo de terror y muerte. Generado por la reconquista que lideró Pablo Morillo y el dominio realista. Este periodo terminó con la revolución patriota de 1819; fecha en la que se dio el proceso definitivo de independencia. Es decir, las fechas que conmemoramos desde 2019 y hasta 2023.

¿Cuál es el propósito de la conmemoración?

Detrás de los eventos históricos se esconde un ejercicio para repensarnos como nación y como ciudadanos. También para proyectarnos hacia el futuro y cuestionarnos: ¿Qué nación queremos ser? ¿Cómo queremos que nuestros nietos vivan la Colombia del tercer centenario? ¿Qué valores debemos empeñarnos en fortalecer para inspirar a quienes admiran esa esencia de la colombianidad?

¿Cuánto tiempo durarán estas celebraciones?

Celebraremos el periodo comprendido entre 1819 y 1823. Además, el centenario de la misión Kemmerer de 1923, (una misión de expertos que asesoró al presidente Pedro Nel Ospina, con el fin de mantener estable la economía del país).

Todo esto, para mantener el hilo de la gesta libertadora a lo largo del periodo de conmemoración y celebración nacional entre 2019 y 2023.

¿Cuál es la ley de Bicentenario?

La Ley 1916 del 12 de julio de 2018 vinculó a la nación en las celebraciones del Bicentenario de la Campaña Libertadora y declaró patrimonio cultural a los municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora en Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca.

Esta ley pretende poner en marcha planes y programas para la protección del paisaje, fuentes de agua, ríos, bosques y páramos, flora y fauna silvestre de los municipios beneficiarios.

Además, ofrece incentivos para desarrollar programas que fortalezcan el sector educativo, el turismo y la tecnología e innovación.

Datos que te van a sorprender sobre la batalla en el Pantano de Vargas

¿Cuántos hombres hubo en esta batalla?, ¿por qué los caballos fueron tan importantes? Acá te contamos todo sobre este importante hecho histórico.

1. Antes de la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, el ejército patriota debió sortear dificultades en su marcha por los Andes, hacia Santafé.

2. El clima y la lluvia hizo que muchos perecieran en el paso por el Páramo de Pisba debido a la falta de ropa para el invierno y las enfermedades.

3. El apoyo de los habitantes de municipios como Socha y Gámeza, y la determinación de los patriotas les permitió seguir con la Campaña Libertadora, eventualmente logrando la victoria contra los realistas el 7 de Agosto en el Puente de Boyacá.

4. La caballería fue crucial en el desarrollo de la Batalla del Pantano de Vargas. Esta unidad, liderada por los 14 lanceros al mando de Juan José Rondón, logró dar un giro a la batalla al emprender la carga contra el ejército realista, rompiendo así sus filas y dando paso a las tropas patriotas para continuar con la ofensiva.

5. No todos los caballos fueron capaces de resistir el paso por la cordillera. La topografía montañosa y el frío causaron la muerte de los caballos que fueron traídos desde los Llanos, pues estaban acostumbrados a otras condiciones climáticas.

6. Los corceles usados en la Batalla del Pantano de Vargas eran propios de la zona, en su mayoría ofrecidos por locales.

7. El final de la Batalla del Pantano de Vargas estuvo mediada por un fuerte aguacero y la caída de la noche, lo que hizo replegar las tropas hacia sus lugares de mando.

8. El número aproximado de hombres involucrados en el combate fue de 1700 en el bando realista y de 2400 en el patriota.

9. Se calcula que el número de bajas fue de aproximadamente 800 hombres contando los dos bandos, los cuales fueron enterrados en fosas comunes en el mismo lugar de la batalla.

10. La batalla inició hacia el medio día del 25 de julio y culminó hacia las seis de la tarde en medio de un fuerte aguacero.

11. El valle del Pantano de Vargas tiene una extensión aproximada de 4 kilómetros de sur a norte y 1.5 de oriente a occidente.

12. Los lugares más cruentos del enfrentamiento corresponden al Cerro del Picacho o de la Guerra y a la Garganta del Arenal por donde llegó la carga de caballería de Juan José Rondón.

13. El militar español José María Barreiro se refería a algunos grupos de combatientes del ejército patriota venidos del Casanare como «indios miserables y cobardes».

*Este artículo se elaboró gracias a la colaboración de los historiadores de Señal Memoria, Elsa Garzón y Luis Noratto.

Con Información de Wikipedia y Señal Colombia