Covid-19 Salud

Expertos en salud y medios de comunicación, las fuentes más confiables para informarse sobre COVID-19

La llegada del COVID-19 ha impactado de una manera sin precedentes a la sociedad colombiana, incrementando la gran desconfianza que los ciudadanos en todas las regiones del país tienen frente a la capacidad del sector salud y generando incertidumbre sobre el futuro de la economía, las oportunidades y de cómo el Gobierno Nacional trabajará para contener el poder destructivo del virus que ha hecho estragos en el mundo entero.

En estos momentos cuando las personas no saben cómo será la Colombia post-pandemia, la comunicación juega un papel determinante que puede mitigar o avivar la crisis.

Para medir el nivel de percepción sobre la pandemia en Colombia y otras economías latinoamericanas como Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Centroamérica, y las necesidades de información de los ciudadanos, Sherlock Communications, agencia de comunicaciones y relaciones públicas líder en América Latina, ha realizado un estudio de la mano de Toluna Insights, que arroja resultados interesantes sobre una muestra representativa de 500 colombianos en las principales ciudades del país.

La información es el activo más valorado en tiempos de incertidumbre y hoy en día, entender qué está pasando con el país o cuál es el alcance del virus es una prioridad. En esta ecuación, los medios de comunicación continúan siendo la principal fuente de información y el 50% de los encuestados asegura que confía en su contenido, en especial las personas entre los 35 y 54 años (54,3%). El estudio señala que la radio es el medio en el que más confían los colombianos con un 54,3%, seguido por los medios impresos (50,1%) y la televisión (48.4%). En el caso de los centennials y millennials, las redes sociales (27,7%) y los nuevos medios como los podcasts (30,7%) son una alternativa confiable.

Asimismo, la presencia constante en medios del Gobierno Nacional y de los gobiernos locales para informar es bien vista por los colombianos. Para 8 de cada 10 personas las intervenciones en televisión han sido la fuente de información más directa, en especial para los estratos 2 (81,8%); 3 (89.1%) y 4 (91,7%). De igual manera, esta investigación arrojó que los mensajes en redes sociales también están siendo altamente consultados y replicados en un 54,6% por los adultos entre los 18 y los 35 años y entre los 35 y 55 años en un 53,3%.

Frente a esta coyuntura, el estudio resalta que, para los colombianos encuestados, el internet sigue siendo la principal herramienta utilizada a la hora de buscar información relevante y que un 53.5% lo usa cuando necesita información relacionada con entidades o instituciones que ofrezcan servicios para la salud. Así mismo, los representantes farmacéuticos siguen siendo una fuente consultada en esta materia, de acuerdo con un 45,9%, seguidos por la experiencia de familiares y amigos. Asimismo, cuando es necesario tener información relacionada con medicamentos y con insumos siete de cada diez colombianos acuden a los médicos como principal fuente de consulta.

En temas de salud, ¿qué nos espera?

Esta pandemia ha transformado la cotidianidad de los colombianos, al igual que la realidad del sector de la salud que ha tenido que dar un paso obligado hacia la tecnología en medio de esta crisis que enfrenta. Teniendo en cuenta que es un riesgo latente que las personas asistan a los hospitales o centros de salud sin ser portadores del COVID-19, la telemedicina se convierte en una alternativa que ya han adoptado gran parte de las EPS e IPS del país. Entre los encuestados, el 31% de los mayores de 55 años ve esta alternativa como clave y está de acuerdo en usar esta modalidad de atención para no correr riesgos al visitar un centro médico. También es claro que un 25,4% de los encuestados considera que es necesario tomar esta alternativa para evitar congestionar los centros médicos y la posibilidad de que personas en condición realmente crítica puedan ser atendidas.

En el país las medidas sanitarias se seguirán evaluando día a día según el desarrollo de los acontecimientos, con el objetivo de aplanar la curva de contagios del COVID-19 y no sobrecargar el sistema de salud. La última medida manifestada por el Gobierno Nacional es extender por tres meses más el periodo de emergencia sanitaria, hasta el 1 de septiembre, otorgándole la autoridad de activar gradualmente las actividades económicas del país, el 57,3% de las mujeres y el 50,2% de los hombres reconocen que ha tomado la determinación de mantenerse en cuarentena debido a las recomendaciones de los mandatarios locales y del Presidente de la República; aunque hay otros tantos que deciden cumplir por temor a las multas y comparendos (35,1%) y por la recomendación de los profesionales de la salud (81,1%). Con todo eso, entre los encuestados un 1,16% respondió que no ha acatado la orden de aislamiento obligatorio.

“Esta investigación tiene el objetivo visibilizar la percepción y las necesidades de los ciudadanos en esta situación sin precedentes que vivimos hoy en todo el mundo. Sin duda alguna y dentro de nuestra experiencia, sabemos que este tipo de herramientas permiten que se pueda mejorar el ejercicio informativo para sacar provecho a las fortalezas con las que cuenta cada país” señala Patrick O’Neill, Managing Partner de Sherlock Communications.