Opinión

Colombia, Tercer país más boscoso en Suramérica

Por: Luis Eduardo Forero Medina
Colombia ocupa a nivel mundial el puesto 12 con mayor área en bosques; abarcando el 53,17% de su área total, en más de 63 millones de hectáreas, desde Punta Gallinas hasta la desembocadura de la quebrada San Antonio en el río Amazonas, y desde el Cabo Manglares hasta enfrente de la piedra de El Cocuy.

La superficie en bosques en este país es mayor que el área de España. La mayoría son naturales, otros en transición y en menor cantidad plantados; distribuidos en Amazonas, Caquetá y Guainía. WWF, la principal organización de conservación global, con presencia en más de 100 países, llama a Colombia, la casa de los bosques. Brasil y Perú son los países en la Región que tienen más área de boscajes. Rusia, el que posee más zona boscosa en el mundo. En terreno de una hectárea mínimo puede estar un bosque, plantado de arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, siempre que tenga “una altura mínima de dosel in situ de 5 metros al momento de su identificación, cobertura dosel >30%” (siac).
85 millones de personas viven en bosques tropicales, sabanas y alrededores en América Latina. Sus habitantes son comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que pareciera carecen de una vida digna. Alrededor de dos tercios de todas las especies terrestres del mundo, fijan su casa en esos sitios.
Los siete secretos de los bosques, mirados por mucho tiempo como sinónimo de madera, siempre han estado ocultos al hombre; uno de ellos es que se asimilan a un héroe. “Son como Superman en muchos aspectos”, dice la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Nadie pensaría que en los bosques está el gimnasio más grande y el supermercado más natural del planeta. Esos secretos han salido poco a poco a la luz; los bosque también, “son los ángeles de la guarda de más de mil millones de personas”. Más de 1.600 millones de habitantes en los países más pobres del mundo sobreviven por alimentos, materiales, agua o medicinas que consiguen en los bosques. Los bosques aportan 20% de los ingresos de los hogares rurales en países en desarrollo. La población que vive allí, las más pobres, cuentan con un “seguro de vida”, como lo llama la FAO; por el cual además no pagan prima. La población citadina de la misma manera es amparada por los bosques, lejanos o en su entorno. Estos, sin que nadie lo advierta, limpian las aguas, filtran el aire, y nos protegen del cambio climático. De los bosques procede considerable parte del agua potable; con su madera cocinan y se calientan. Los bosques defienden las cuencas de abastecimiento de aguas, embalses, acequias; evita desprendimientos de tierras y rocas, sujeta terrenos, gradúa cursos de aguas; en fin, ayuda a la salubridad.
Sin embargo, los bosques como cualquier superhéroe, por ejemplo Superman, tienen un punto débil. La deforestación es su kryptonita, puntualiza la FAO. Hay quienes afirman que los bosques desaparecen lentamente, en perjuicio de la humanidad. Las plantas y animales, en una proporción del 80%, perderían indefectiblemente su hogar. De acuerdo a números que maneja la FAO, anualmente desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo. Las causas más frecuentes son asentamientos humanos, construcción de embalses y carreteras, contaminación atmosférica, cultivos de agrocombustibles, cultivos ilegales, especies invasoras, explotaciones mineras y petrolíferas, fragmentación de ecosistemas, gestión inadecuada de la tierra, incendios forestales, sobre explotación, tala ilegal y transformación a áreas con fines agrícolas y ganaderos.
Por ser nuestros bosques un patrimonio natural, Colombia cuenta con legislación de bosques desde 1953; empero no los tiene delimitados ni inventariados; en ocasiones apenas supone qué uso se le está dando a bosques particulares. En ese sentido, desde 2015 se acopian datos precisos, que se tendrán este año. El Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ), cifra la pérdida total de bosque natural entre 1990 y 2010, en 6.206.000 de hectáreas (5.4% de la superficie del país). La Amazonia, donde más se deforesta, tiene la meta de situar en cero la deforestación en 2020. También se da en Chocó, Antioquia, Caquetá, Guaviare, Meta y Norte de Santander. En 2016 en el país, fueron devastadas 180.000 hectáreas de bosque, 44% más en comparación 2015.
En el país, hace 8 años se formalizó la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, con el fin de hacer de la gestión de los bosques un eje del desarrollo sostenible. Este instrumento permite materializar el Acuerdo de Paz en ese punto específico. Otras de las medidas a fin de preservarlos son la gobernanza de los bosques, el monitoreo comunitario, y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC, realizado por el Ideam hace 10 años. Se da prioridad al monitoreo de los cambios en la superficie de bosques.
De acuerdo a la FAO, “Se acaba el tiempo para los bosques: su superficie sigue reduciéndose”. Debemos trabajar en todos los sectores, reunir a las partes interesadas y adoptar medidas urgentes, recomendó esa Organización. Conforme a la WWF Colombia, la situación más crítica de la deforestación sucedió entre 1985 y 2005, cuando se perdieron 87.500 hectáreas por año.
@luforero4