Nacional

Estudio de Icesi revela costos del tratamiento del cáncer en Colombia

Foto: Radio Santa Fe CM

El cáncer es una enfermedad que tiene gran impacto social, económico y emocional, y es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Colombia, según registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2016 los tumores malignos se encuentran entre las primeras diez causas de muerte. De acuerdo con estimaciones de la OMS (citadas por el Ministerio de Salud), se presentan 71.000 casos nuevos anuales de cáncer y las proyecciones para el 2035 prevén que habrá cerca de 150.000 casos nuevos por año.

Adicional a la prevalencia de la enfermedad en la población, el tratamiento del cáncer es generalmente de alto costo y los medicamentos suelen ir aumentando de precio. En los países desarrollados, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo – OCDE, representan el 10% del gasto total en salud.

En Colombia, la situación del incremento en el valor total del tratamiento ha sido un reto para el sistema de salud colombiano y ha estado ligado, principalmente, al crecimiento en el precio de los medicamentos. Por ejemplo, en cáncer de mama, un estudio del Instituto Nacional de Cancerología mostró que el costo directo para el sistema de salud de manejo del cáncer de mama metastástico era de 144 millones de pesos colombianos en 2015, seguido del cáncer de mama regional con 66 millones de pesos.

Los autores concluyen que la diferencia en los costos del cáncer de mama entre estadios, está altamente influenciada por el valor de los costos asociados con el tratamiento de quimioterapia. (Recuadro 1)

Con estas cifras en mente, el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud – PROESA de Icesi, realizó un estudio de carácter retrospectivo-descriptivo para calcular el gasto para las EPS en el último año de vida de pacientes que mueren con cáncer.

Las entidades escogidas representan el 18,6% del total de afiliados del régimen contributivo según datos de la Base de datos única de afiliación (BDUA). “La investigación la hicimos utilizando datos del reporte de suficiencia de dos empresas promotoras de salud (EPS), del régimen contributivo, con 3,7 millones de afiliados, en conjunto para los años 2011 a 2013, destacando que, en suma, las entidades tienen afiliados por todo el país” explicó Sergio Prada, investigador asociado de Proesa.

Para este estudio se tomaron en cuenta los fallecidos en 2012 o 2013, así pues, la variable de interés en esta investigación es el valor de los servicios pagados por la EPS a la institución prestadora de servicios (IPS), entendido ello como lo pactado entre estas dos instituciones y no al costo de producción para la IPS.

“De esta manera, la perspectiva del presente estudio es la del tercer pagador, que en últimas es la del sistema de salud cubierta con los recursos públicos. No se incluyen gastos de bolsillo, gastos incurridos por algún tipo de aseguramiento privado, ni tampoco los gastos indirectos en que han incurrido las familias” agregó Prada.

La investigación mostró que el gasto medio en el último año de vida para los pacientes fallecidos por cáncer fue aproximadamente de 11.000 dólares en ambos años (unos 34 millones de pesos de hoy). Para los pacientes con otro tipo de diagnóstico fue 7.000 dólares (unos 22.4 millones de pesos de hoy).

El 30,6% de los fallecidos que tenían un diagnóstico de cáncer en 2012 representaron el 43,6% del total del gasto de todos los fallecidos en su último año de vida; para 2013, el porcentaje de fallecidos fue similar (30,3%) pero el peso en el gasto descendió a 39,8%. Finalmente, se encontró que en el 2012 el 52,7% del gasto en el último año de vida de pacientes con cáncer ocurre en los últimos cinco meses, este porcentaje fue similar para 2013 (51,9%).

Esto permite determinar que un paciente que muere con cáncer usa como mínimo 70% más recursos que uno que fallece con otra enfermedad.

Cuidados paliativos

Existe una rama de la Medicina que se denomina cuidados paliativos y se encarga de ayudar a los pacientes que padecen una enfermedad grave a sentirse mejor. A través de estos cuidados se tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos.

En Colombia, solo en 2016, según cifras del Observatorio de Cuidados Paliativos ocurrieron 136.846 muertes por condiciones susceptibles de cuidados paliativos, representando cerca del 40% de las causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles en el país.

Igualmente, en 2016, las condiciones que más prevalecieron y pudieron requerir de cuidados paliativos, según la mortalidad fueron: cáncer (42.856 casos), seguida de enfermedades isquémicas del corazón (35.564 casos) y de enfermedad cerebrovascular (14.430 casos) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13.023 casos).

“Hay estudios que demuestran que los pacientes en estas condiciones prefieren morir en su casa. En los Estados Unidos se han hecho programas de cuidado paliativo en el hogar que es una opción que reduce la utilización de recursos y respeta la calidad de vida de los pacientes. Sería deseable entonces, más información en pacientes y en prestadores de programas de cuidado paliativo con el fin de incrementar su diseminación en el país”, agregó el investigador.

Costos médicos directos correspondientes al diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico en adultos mayores.

Estadio Costo

0 $2.797.200 pesos colombianos

IA $2.797.200

II $10.520.014

IIIA $24.446.830

IIIB $25.337.370

Fuente. Gaviria A, Cubillos LA. Costos médicos directos en el tratamiento de cáncer gástrico en los estadios 0 A IIIB en pacientes adultos en Colombia [Trabajo de grado]. Bogotá: U.D.C.A; 2015.