Cada 13 segundos una persona contrae el VIH en el mundo, que ya suma 32,9 millones de portadores, de los cuales unos 30,8 millones son personas entre los 15 y los 49 años. La mitad de estas personas son mujeres: 15,4 millones.
La región más afectada es el África subsahariana, con más de 22 millones de seropositicos, de los cuales el 61 por ciento son mujeres. Datos que ponen de relieve dos hechos importantes: primero, que hace mucho rato que el sida dejó de ser una enfermedad con mayor prevalencia entre los homosexuales y que la falta de educación y posibilidades de acceso a medidas de protección básicas como el condón dispara exponencialmente su expansión.
En América Latina hay 1,6 millones de portadores; es una zona relativamente baja en número de casos detectados. Pero nadie puede bajar la guardia, pues solo en el 2007 el sida mató a dos millones de personas, de las cuales 290.000 eran niños.
1984, el primer caso detectado en Colombia
El cálculo actual es que en el país hay unos 170.000 portadores del VIH entre los 15 y 49 años de edad en donde el problema se concentra básicamente en las grandes ciudades.
En Bogotá se registan más de dos casos por día, en promedio, según datos de Secretaría Distrital de Salud (SDS).
El mayor número de casos, (20,9 por ciento) se presenta entre los 25 y 29 años. Le sigue la población entre los 30 y 34 años, con el 16 por ciento.
Un dato alarmante es el del creciente número de mujeres infectadas: mientras en 1998 por cada 51 hombres seropositivos, había solo una mujer, ahora la relación es de una mujer por cada tres hombres.
En este sentido, el Ministerio de la Protección Social diseñó un plan para cuatro años con un costo de 106 mil millones de pesos. Desde 1983 a la fecha se han reportado 57.500 casos de personas con la enfermedad.
«Debido al incremento de personas infectadas se está invirtiendo en programas tan importantes como el de prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA (de la madre embarazada a su hijo)».
«A través de estos programas de prevención, es posible evitar que los menores nazcan con el virus y permitimos que las personas accedan a tratamientos médicos oportunos», aseguraron representantes del Ministerio de Protección Social.
Por su parte, la Secretaría Distrital de Salud en Bogotá, para contrarrestar el virus pretende, entre otras acciones, desarrollar las siguientes:
*
Mejorar la calidad de atención y el acceso a tratamiento.
* Garantizar el acceso gratuito a pruebas diagnósticas del VIH.
* Garantizar la entrega de medicamentos ARV aprobados por la OPS.
* Ofrecer a todas las mujeres gestantes la asesoría y la realización de pruebas diagnósticas.
* Distribuir de manera gratuita los preservativos o condones, semestralmente, al 20% de la población, priorizando la población en mayor vulnerabilidad de adquirir el virus y a la residente en aquellas localidades con mayores tasas de enfermedad y mortalidad por esta pandemia.
* Reducción de costos de los Medicamentos ARV.
* Garantía del seguimiento al usuario tanto clínicamente, de medicamentos y de laboratorio
* Garantizar el suministro continuo y adecuado de los medicamentos antirretrovirales.
* Implementación del Observatorio de la Gestión en VIH y Sida.