Autoridades ultiman planes de seguridad y transparencia electoral
Las autoridades electorales así como el Ejército y la Policía finiquitaban hoy los planes logísticos y de seguridad para garantizar el completo orden y la transparencia en las elecciones legislativas del próximo domingo.
El registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, confirmó hoy que «está todo listo» para realizar los comicios donde se elegirá a 268 senadores y representantes, así como a cinco integrantes del Parlamento Andino.
Sanchez agregó que «El material está siendo repartido dentro de la normalidad y la logística de transmisión está realizada».
El funcionario además solicitó a las fuerzas del orden que fueran acordonados algunos sectores, como los centros de procesamiento de datos y las sedes de la Registraduría, ante la posibilidad de sabotajes por parte de las Farc u otros hechos violentos.
Sin embargo, el registrador descartó trasladar «por amenazas de orden público» ninguna de las 76.940 mesas distribuidas en los 10.376 puestos de votación del país, dado que a su juicio se podrían perder candidaturas.
Además confirmó que el material electoral ha llegado ya «a todas las zonas rurales, por alejadas que estén, en las que haya mesas de votación», para lo que funcionarios del organismo electoral han debido recorrer largas distancias en lancha, avión o a pie.
Los colombianos elegirán el próximo 14 de marzo entre más de 2.500 candidatos a senadores, diputados y parlamentarios andinos.
Además, designarán en las urnas a los candidatos a la Presidencia por los partidos Conservador y Verde, con vistas a los comicios por el Ejecutivo del 30 de mayo.
Del total de 29,8 millones de colombianos habilitados para votar, Sánchez estima una participación de al menos 11 millones de ciudadanos y afirmó que, de ellos, unos 10,5 millones aportarán «votos válidos».
Este cálculo está fundamentado en los resultados de los últimos comicios de 2006, en los que se registraron 9 millones de votos válidos, y también en el porcentaje tradicional de abstención en Colombia, que se sitúa en torno al 50 por ciento.
Los jurados emplearán un máximo de dos horas para hacer un primer escrutinio para el Senado, luego para la Cámara de Representantes y el Parlamento Andino, para terminar contabilizando los sufragios emitidos en las consultas de partidos.
Cuando tengan dispuestas las plantillas, éstas serán digitalizadas en una página web mediante un sistema de transmisión de datos con el fin de que «los ciudadanos sean veedores de los resultados», agregó Sánchez.
Por otro lado, explicó que «el 75 por ciento del escrutinio, que es el punto a partir del cual se puede establecer a quienes les corresponden los 268 escaños del Congreso colombiano», se conocerá al cabo de cinco horas de que los jurados efectúen los recuentos.
Se prevé que en Bogotá el escrutinio sea más lento por el alto número de candidatos, motivo por el registrador cree que en la capital se conocerán resultados que permitan determinar a los ganadores a partir de las 11 de la noche.
Por su parte, el director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Orlando Páez, indicó que los uniformados ya se han desplazado hasta los puestos de votación y de contabilidad de votos, así como hacia las registradurías y sedes de los grupos políticos.
Según Páez, unos 254.000 policías trabajarán para prevenir que la guerrilla sabotee los comicios y para evitar malas prácticas como la suplantación de identidad de votantes, uno de los delitos electorales más comunes.
También velarán por el cumplimiento de «la ley seca», que prohíbe la venta y consumo de alcohol entre el viernes por la tarde y el lunes por la mañana.