Bogotá

Distrito recupera vías en 400 barrios con ‘fresado estabilizado’

El ‘fresado estabilizado’ es el material asfáltico que obtiene la Unidad de Mantenimiento Vial, UMV, como producto de mezclar el pavimento reciclado triturado con la emulsión asfáltica que lo estabiliza.

El pavimento asfáltico reciclado o RAP, por su sigla en inglés (Reclaimed Asphalt Pavement), se obtiene de fresar (o raspar) la capa asfáltica que ha cumplido su vida útil en las vías de la ciudad. Esta es, además, una alternativa que reduce la cantidad de escombros que generan las obras públicas.

Parte del pavimento que la UMV ha reciclado para aplicar como ‘fresado estabilizado’ en el mantenimiento en la malla vial de los barrios ha surgido de corredores como la carrera Décima o la Avenida Boyacá.

En Colombia, el Distrito Capital ha sido pionero en la utilización del pavimento reciclado y la aplicación del ‘fresado estabilizado’, teniendo en cuenta que puede generar un gran volumen de material para ser reutilizado.

La malla vial de los barrios de Bogotá (llamada local) es de 7.686 kilómetros/carril (corresponde al 53 por ciento de los 15.600 km/carril de la malla vial total de la ciudad). La UMV tiene en promedio 40 frentes de obra a diario.

El fresado estabilizado proporciona una vida útil entre 3 y 4 años en vías de bajo flujo vehicular. Para extender el tiempo de durabilidad, la UMV prueba ahora la aplicación de una capa de asfalto de 5 centímetros sobre el ‘fresado estabilizado’.

Con esta medida, la vía puede permanecer en buen estado hasta seis años. El plan piloto con este tipo de intervención se desarrolló en la localidad de Usme.

Vías intervenidas por la UMV con ‘fresado estabilizado’

En 2007: 259 mil metros cuadrados en vías de 96 barrios en 15 localidades.

En 2008: se intervinieron 372 mil metros cuadrados en calles de 103 barrios en 17 localidades.

En 2009: 356 mil metros cuadrados de vías. Se aplicó ‘fresado estabilizado’ en 194 barrios en 19 localidades.

En 2010: 176 Kilómetro-carril, intervenidos en ‘fresado estabilizado’. Fresado aplicado 74.781 m3

Los más de 987 mil metros cuadrados de vías intervenidas por la UMV con ‘fresado estabilizado’ en los últimos cuatro años equivalen, aproximadamente, a 2.750 cuadras (cerca de 164 kilómetros lineales de vías locales). En estas obras se han utilizado cerca de 150 mil metros cúbicos de ‘fresado estabilizado’.

Los beneficios del ‘fresado estabilizado’

El ‘fresado estabilizado’ brinda la posibilidad de recuperar las vías que aún están en tierra o que no se han construido y mejorar así la calidad de vida en barrios periféricos de la ciudad.

1. Ecológico. Se minimiza la cantidad de escombros que se generan en las vías en construcción y se reutiliza el material.

2. Disminuye la contaminación. En inmediaciones de las vías intervenidas baja el nivel de contaminación del aire por PM10 (material particulado).

3. Mejora calidad de vida. Según un estudio de la Universidad de Los Andes los ciudadanos reconocen que un beneficio de la intervención con ‘fresado estabilizado’ es la notable disminución de polvo y barro (en épocas de lluvias) en la vía, las viviendas y sus alrededores.

4. Reduce costos. El mantenimiento o rehabilitación de un segmento vial (cuadra) cuesta entre 50 y 100 millones de pesos. La inversión promedio de una cuadra con ‘fresado estabilizado’ es de 15 millones de pesos.

5. Condiciones sanitarias. Se reducen las afectaciones respiratorias en personas adultas y niños.

6. Bienestar social. Las comunidades que viven en barrios donde la UMV ha implementado el ‘fresado estabilizado’ reconocen que la intervención contribuye a mejorar la seguridad y la imagen del sector.

7. Mejor movilidad. En 30 por ciento de los casos se percibe un aumento en el flujo de vehículos después de la intervención de la vía.

Percepción de los usuarios sobre el principal beneficio de la intervención.

Resultados de la encuesta practicada por la Universidad de Los Andes.

-Reducción significativa de polvo y barro (en época de lluvia): 100%

-Mejora de la estética y apariencia del sector: 50%

-Mejora de la seguridad del sector: 50%

-Mayor organización en la circulación del tráfico vehicular: 30%

-Reducción de la presencia de síntomas de enfermedades respiratorias en los niños: 10%

El pavimento reciclado se usa con gran éxito en el estado de California (Estados Unidos), Argentina o España para la conservación y tratamientos superficiales en carreteras y obras menores.

Las primeras pruebas con pavimento reciclado en zonas periféricas de Bogotá se hicieron con el fresado de las orejas del puente de la calle 127 con Autopista Norte.

En el país no existían pruebas documentales sobre este proceso. Por ende, los trabajadores de la antigua Secretaría de Obras emprendieron los experimentos con los sobrantes de las labores de parcheo. Luego, la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) mejoró la utilización del ‘fresado estabilizado’ y realizó nuevos ensayos para su perfeccionamiento.

La meta de la UMV en el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Positiva’ es recuperar 2.194 km/carril. Son cerca de 13.500 segmentos viales en todas las localidades, el 30 por ciento de la malla local. La meta para 2010 es intervenir 600 kilómetros carril.

Los comentarios están cerrados.