Política

Colombia retira objeción a despenalizar mascar coca: Evo Morales

El presidente Evo Morales informó el viernes que Colombia decidió retirar la objeción planteada a la iniciativa boliviana de despenalizar la costumbre andina de mascar coca, cuya prohibición se incluya en una convención de las Naciones Unidas.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos se comunicó el viernes con Morales para informarle que su país retiraba de la ONU la objeción al uso tradicional de la coca, informó el vocero presidencial Iván Canelas.

En un encuentro con corresponsales, Morales dijo que su gobierno emprendió una campaña internacional en busca de apoyo a la despenalización de los usos tradicionales de la coca y que Colombia y Somalia eran los únicos miembros de la ONU que se oponían a la propuesta.

«Somalia retiró su objeción y estoy conversando con el presidente de Colombia. Le he pedido (a Santos) respetuosa y humildemente que revise la posición del Estado colombiano», dijo Morales a corresponsales extranjeros minutos antes de recibir una llamada de su colega colombiano en la que le comunicó la nueva posición de su país.

El mandatario boliviano explicó que Santos le había informado antes que la objeción fue presentada el 16 de diciembre, un día antes de que los países de la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur) resolvieran respaldar el pedido de Bolivia.

Morales sostuvo que Estados Unidos no presentó ningún rechazo al pedido boliviano pero «va pidiendo a otros países que objeten».

La campaña boliviana también es con gobiernos europeos.

Choquehuanca iniciará una gira la próxima semana.

El gobernante aclaró que el pedido de su país a la ONU no es por la «despenalización de la coca sino que se respete el uso tradicional de la hoja de coca».

«Entendemos los procedimientos internacionales, pero no es posible que se eternice una prohibición al uso tradicional… la ONU debe enmendar un error histórico», sostuvo.

Morales presentó a fines de 2008 la enmienda al artículo 49 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961 que penaliza a la coca por ser materia prima de la cocaína y los usos tradicionales de la planta.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas recomendó en esa convención internacional «abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla».

El 31 de enero vence el plazo para considerar la propuesta boliviana.

Basta que un solo país objete para que el caso pase a una segunda instancia que es una conferencia internacional. Morales dijo que su país «seguirá dando batalla» en todos los terrenos, para lograr la modificación a la Convención.

Señaló que no hay razón para mantener la prohibición después de más de 50 años en los que no se pudo erradicar los usos tradicionales y terapéuticos de la coca.

En su estado natural, a la coca se le atribuyen propiedades terapéuticas y alimenticias. Desde el tiempo de los incas los indígenas bolivianos mastican sus hojas secas para combatir el cansancio, los efectos de la altura y para neutralizar el hambre.

Entre los alegatos a favor que presentó Bolivia está la misma Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en 2007 que reconoce la práctica de los usos y costumbres de los nativos. En Colombia también los indígenas muiscas le atribuyen propiedades curativas.

Bolivia es tercer productor de coca después de Colombia y Perú.

AP

Los comentarios están cerrados.