Judicial Justicia Nacional

El acoso judicial sería la nueva amenaza para la prensa en Colombia: Flip

El acoso judicial ha emergido como una nueva amenaza a la libertad de prensa en Colombia, país en el que el año pasado fueron asesinados dos periodistas y otros 151 sufrieron algún tipo de violación, denunció hoy en Bogotá la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip, independiente).

El presidente de la Flip, Ignacio Gómez, aseguró a Efe que «este es uno de los problemas más delicados del ejercicio profesional en este momento en el país».

«Creo que es allí donde debemos llamar la atención de los colegas», agregó Gómez al margen de los actos conmemorativos del Día del Periodista en Colombia.

En la fecha, la organización no gubernamental (ONG) ofreció el tradicional informe anual sobre el estado de la libertad de prensa junto a un agregado sobre la gestión judicial en los casos de asesinato de periodistas desde 1977, que suman 138.

Gómez insistió a Efe en que el acoso judicial es una «tendencia preocupante» sobre la que se debe ejercer un seguimiento estrecho.

«La comparecencia ante los tribunales se convirtió en un método que las personas interesadas en acallar la prensa están utilizando para sacar al periodista de su oficio, para que deje de cumplir su deber, ya sea por temor a los procesos legales o por la capacidad que tienen ciertos funcionarios de influenciar a la justicia para molestar al periodista», explicó el presidente de la Flip.

Por los casos que documentó esta ONG, el año pasado se presentaron en Colombia diez denuncias contra periodistas, entre ellas seis por injuria y calumnia, una por injuria y calumnia agravada y una por injuria indirecta.

De los otros dos no se cuenta con información, según el informe anual, que fue presentado por el director ejecutivo de esta ONG, Andrés Morales, junto a Gómez, que también ejerce como subdirector de Noticias Uno, que se emite por la televisión pública.

La Flip admitió que las acciones de tutela (recurso constitucional de amparo) y demandas por injuria y calumnia son mecanismos legítimos.
Pero aclaró que «ve con preocupación el incremento de las denuncias penales sin justa causa contra periodistas, especialmente por funcionaros públicos o personas vinculadas con la política».

Entre los casos más recientes están los del sociólogo y columnista Alfredo Molano y la politóloga y también articulista de prensa Claudia López, así como de Violeta Stereo, radio de Yopal, la capital departamental del Casanare.

La evaluación de la Flip, titulada «El olvido de la justicia», también subraya la fuerte impunidad en los casos de asesinato de periodistas, que evaluó los crímenes de este tipo cometidos desde 1977.

En estos 33 años, en Colombia han sido asesinados, por razones de su oficio, 138 periodistas, y, de ellos, 46 casos ya prescribieron y otros 19 están por prescribir.

El estudio muestra que solo se conocen cinco sentencias condenatorias a autores intelectuales por homicidios, así como ocho sentencias absolutorias, mientras que «29 casos permanecen estancados en investigación preliminar».

En cuanto a los casos de amenaza, en el país no se ha proferido una sola condena contra responsables, resalta el informe, que también recabó en el escándalo de las escuchas y seguimientos ilegales por parte de la central de inteligencia del Estado.

La trama, que se dio durante gran parte de los dos Gobiernos del ahora expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), alcanzó a magistrados, políticos de oposición y defensores de derechos humanos, además de periodistas.

Gómez dijo que su colectivo pidió y todavía exige excusas al Gobierno sobre estos hechos, porque son un atentado directo «contra la confianza entre el periodista y sus fuentes».

EFE