Gobierno reporta disminución de $1,29 billones en lavado de activos en los últimos 10 años
Según informó el Gobierno el delito de lavado de activos, ha registrado una disminución de $1,29 billones en los últimos 10 años, al pasar de $3,56 billones en el año 2.000 a $2,27 billones en este año.
Así lo hizo saber el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Jorge Fernando Perdomo.
El alto funcionario se pronunció durante la instalación del “Seminario sobre Lucha contra el lavado de Activos”, parte del Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica en su componente de Seguridad, que tiene lugar esta semana en el Hotel Bogotá Plaza de Bogotá, con participación de delegados de Viceministerios de Justicia, Fiscalías Generales y Grupos Especializados en la lucha contra el lavado de activos de países como Belice, Costa Rica, , El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
El Viceministro señaló que en Colombia se han reducido las cifras del lavado de activos gracias al esfuerzo combinado, que incluye, por un lado, estrategias de combate de los delitos subyacentes, pero por otro lado, una lucha directa contra la conducta concreta del lavado de activos y todas las actividades que lo componen.
“El lavado de activos ha ido adquiriendo un carácter extremadamente complejo que en muchas momentos dificulta la adopción de medidas eficaces por parte de las autoridades nacionales, internacionales, precisamente para lograr su prensión, su represión y su sanción”, insistió.
El Viceministro Perdomo requirió del sector privado conciencia sobre la necesidad del trabajo conjunto en la lucha contra el lavado de activos: “porque precisamente no solo el Estado sino también el sector privado terminan siendo los mayores beneficiados cuando esta lucha contra el fenómeno del lavado de activos tiene algún éxito”.
Para el efecto, el Viceministro anunció que junto con la UNODC, el Ministerio de Justicia y del Derecho viene trabajando en una campaña masiva denominada “Negocios responsables y Seguros”, dirigida al sector empresarial con el objeto de prevenir su vinculación en el delito de lavado de activos, financiación del terrorismo y contrabando.
Anotó también que el Estado colombiano ha sido muy diligente en atender las recomendaciones hechas por GAFISUT y puede decir con orgullo que solo ha dejado de cumplir en un 3%.
Sin embargo, anotó el Viceministro, “el país necesita optimizar sus esfuerzos y el compromiso del Gobierno Nacional es indeclinable”.
Dentro de las estrategias gubernamentales Colombia adelanta procesos penales contra los autores de estos delitos y ha ampliado la cobertura de los sectores obligados a reportar operaciones sospechosas a la UIAF, entre otras.
Además, el Gobierno Nacional viene adecuando la estructura de la Superintendencia Financiera, insistiendo en la reglamentación de la actividad comercial de compra y venta de divisas y cheques viajeros; fomenta la creación de un grupo especial de Policía judicial e investigaciones con la Dijín; refuerza las acciones en materia de extinción de dominio brindando herramientas útiles y continua fortaleciendo el ánimo de cooperación internacional a través de la extradición como mecanismo.
En el Programa con Mesoamérica participan la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC/LAPLAC-, los Ministerios de Justicia y del Derecho, de Relaciones Exteriores, de hacienda a través de la Unidad de Infomación y Análisis Financiero -UIAF-y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.