Cultura

En el Museo Nacional, Retrato de hombre, los afrocolombianos en la construcción de nación

El Museo Nacional en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), presentan la Pieza del mes, Retrato de hombre, la cual está en la Sala República de Colombia (1986-1910), tercer piso, en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes.

A partir de las declaraciones de los Derechos Humanos, los pactos firmados, la Declaración y el Programa de Acción de Durban de 2001, y como una manera de recordar a las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes. El programa de la Pieza del mes mostrará algunos de los objetos que representan y hacen memoria de la participación de los afrocolombianos en la construcción de la nación, para unirse a esta conmemoración.

Anónimo

Retrato de hombre

ca. 1870

Ambrotipo (Colodión, yoduro de potasio y vidrio)

Reg. 5548

7,3 x 12,5 cm

Donada por la Fundación Beatriz Osorio (25.01.2005)

El ambrotipo es una técnica fotográfica que se usó en Bogotá desde 1857 hasta entrado el siglo XX. A diferencia del daguerrotipo, la impresión se hacía sobre vidrio, el tiempo de exposición era breve y los costos eran bajos, razones suficientes para que muchos fotógrafos, entre ellos Luis García Hevia, lo emplearan para experimentar y ampliar su clientela. Hasta entonces, por el costo de los materiales sólo las personas adineradas podían retratarse luciendo sus mejores galas.

El ambrotipo permitió que imágenes con niños, indígenas y ropas modestas como la ruana aparecieran con mayor frecuencia. Sin embargo, el hombre de este retrato lleva en la mano una cinta métrica. ¿Se trataría acaso de un cierto tipo de ingeniero o un ayudante? ¿Podría ser un artesano? Su nombre fue olvidado por la historia. ¿Se habrá querido retratar, o fue convocado por el fotógrafo como modelo para un ejercicio fotográfico?