Política

Con Centro de Memoria, el sindicalismo aspira a reconstruir su pasado

Con la reinauguración del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá, el movimiento sindical colombiano inicia un trabajo para mostrar y recordar la lucha que los sindicatos han afrontado para defender los derechos de los trabajadores durante los últimos 50 años.

La iniciativa, que fue avalada por diferentes organizaciones y que contó con el apoyo de la Administración Distrital funciona en un predio ubicado al lado del Cementerio Central de 4.500 metros cuadrados, aunque el parque en su conjunto es de más de 40 mil, que contará con auditorios, salas de exposición, salones múltiples, y aparte de recibir visitas, también servirá como una conexión con el proyecto de ciudad.

De acuerdo con uno de los promotores del proyecto, José Antequera Junior, durante la jornada de lanzamiento del Centro se realizaron presentaciones “ante diferentes sectores sociales, especialmente frente a quienes están trabajando la memoria del sindicalismo, de los avances del Centro de Memoria Paz y Reconciliación”.

Antequera señaló, “básicamente nosotros conocemos que le sindicalismo ha venido estructurando diferentes demandas que tienen que ver con develar la existencia de vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos contra el movimiento sindical que han tenido como objetivo justamente desestructurar el papel que ha tenido el sindicalismo organizado en la construcción de mejores condiciones para los trabajadores y también para el país en términos de las relaciones de intercambio comercial”

Resaltó que “en ese sentido el Centro de Memoria representa la oportunidad justamente de hacer visible ante toda la sociedad colombiana cuales han sido las vulneraciones a los derechos humanos, y los crímenes que se han cometido contra el movimiento sindical; aquí van a tener un lugar para que sean vistos por toda la sociedad y para que sean comprendidos sobre todo por las nuevas generaciones”.

Destacó que el Centro de Memoria también busca fortalecer el presente del movimiento sindical, que “necesita reconstruirse y repararse justamente a partir de la memoria”, y agregó que “para eso están dispuestos diferentes escenarios• como auditorios, aulas, centros de documentación, archivos, y “todo eso va a estar dispuesto para que las persona puedan reconocer la experiencia no solo del movimiento sindical sino en general de las víctimas y las luchas sociales por la democracia y por la paz en Colombia”

Por su parte, el director del proyecto, Camilo González Posso, señaló que este centro de Memoria Paz y Reconciliación fue construido por el Distrito Capital para rendir un homenaje a las víctimas de la violencia en Colombia, y también a las personas que han luchado por la democracia y por la paz en cincuenta años de historia.

González puntualizó que “el sentido de este centro es convocar no solamente a la dignidad sino también al compromiso de la ciudadanía y de las autoridades, para hacer de esta una sociedad sin violencia y hacer honor a la verdad, a la justicia y a la reparación.

Finalizó indicando que el Centro “es un espacio de encuentro para trabajar por una memoria, pero sobretodo que busque compromisos para cambiar y construir un país amable”