Unificación del POS agravará crisis de hospitales y promoverá paseo de la muerte en Bogotá
Un agravamiento de la crisis financiera de la red hospitalaria de la capital de la república previó el secretario distrital de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como consecuencia de la unificación del Plan Obligatorio de Salud, POS, que entró a regir el pasado domingo.
Jaramillo dijo que aunque es positiva la unificación del POS, pues se incorporan al sistema más de 700 mil bogotanos, los hospitales públicos se irán a pique porque dejarán de recibir cerca de 7 mil millones mensuales.
El secretario de salud indicó, además, que la unificación no garantiza una cobertura total de la salud y podría aumentar el llamado paseo de la muerte, pues se incrementan las barreras de acceso a los servicios asistenciales.
Destacó que actualmente, el Distrito tiene 5 de 8 EPSS con grandes dificultades financieras y de funcionamiento, como son Humana vivir, Salud Cóndor, Caprecom, Solsalud y Ecoopsos, que representan el 53% de la población del Régimen Subsidiado.
Añadio que con la unificación del POS para estas EPSS se incrementa el riesgo de aumentar la cartera con las IPS (públicas y privadas), e incrementa las barreras de acceso a los servicios de salud, lo cual provocará derechos de petición y acciones de tutela por parte de los pacientes.
El Secretario Distrital de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que el impacto sobre las finanzas de los hospitales públicos es de consideración, pues antes de la igualación del POS la Red Hospitalaria facturaba un promedio de $26.000 millones al mes, ahora con la entrada en operación del Acuerdo 32 de la Comisión de Regulación en Salud (Cres) se espera que la facturación descienda a $19.763 millones, impactando en 24% los ingresos de los hospitales públicos.
Lo anterior se debe a que la igualación del POS trae consigo el cambio de pagador, pasando del Fondo Financiero Distrital de Salud (FFDS) a las ocho EPS del Régimen Subsidiado que operan en el Distrito Capital.
Jaramillo enfatizó que para que «los hospitales del Distrito puedan sobrevivir el Distrito tendrá que asumir una gran cantidad de responsabilidades grandes, como las ha venido asumiendo. Eso no va a ser una solución, desafortunadamente, para la gente que está esperanzada de que se les atienda».
Las Empresas Promotoras de Salud Subsidiadas (EPSS) recibirán un incremento significativo de la UPC (unidad de pago por capitación), que para el caso de Bogotá y de los municipios conurbados (ciudades capitales donde se concentran enfermedades de alto costo) pasa de $378.763,20 a $466.192,80. El incremento que se comenzó a pagar a partir del primero de julio de 2012 alcanza un valor de $87.429,60. Recursos con los cuales las EPSS deberán garantizar la totalidad del Plan de Beneficios.
El Secretario agregó que hoy «nosotros no sabemos a dónde están parando» los recursos de la Administración Distrital.
Los comentarios están cerrados.