Nacional Salud

Inician campaña para prevenir que las personas queden ciegas por Tracoma

ciegos-tracoma

Desde Baltimore (EEUU), la cirujana óculo plástica del Hospital John Hopkins y del Instituto Wilmer Eye Shannat Merbs viajó a las zona selvática del oriente colombiano, para compartir su conocimiento entre los oftalmólogos colombianos con el objetivo de capacitarlos en nuevas técnicas quirúrgicas para la atención, prevención y disminución de la recurrencia del tracoma.

Invitada por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud en el marco del Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas, Merbs señaló que dado que se descubrió el tracoma en esta región de Colombia, el objetivo es enseñar las técnicas de la cirugía para que estos pacientes puedan ser intervenidos y cambien su condición actual.

Indicó que tras su experiencia en África “el reto mayor de las cirugías que he realizado acá en Vaupés es que los indígenas colombianos tienen párpados más pequeños y esto hace que la intervención tenga un mayor desafío”.

Shannath Merbs explicó que uno de los problemas de la cirugía de tracoma es su alta recurrencia. “Esto significa que las pestañas vuelven a tocar el ojo por lo que estamos haciendo investigaciones y dando nuevas pautas de cirugía para que esto no ocurra y sea más exitosa”.

Durante su visita a la capital de Vaupés, la especialista capacitó a profesionales de la salud pertenecientes a la Sociedad Colombiana de Oftalmología, al Hospital Militar y a la Fundación Cardio Infantil en las instalaciones de la Empresa Social del Estado -ESE Hospital San Antonio de Mitú.

“Este programa promovido por el Ministerio es muy importante porque el propósito es evitar que las personas queden ciegas por tracoma. Venir, identificar y valorar a las personas que requieren la cirugía y enseñarles a los médicos cómo tratarlas es el objetivo para ofrecer el mejor resultado”, agregó.

“Aprendí que Mitú es una zona de difícil acceso y que no hay carreteras hacia acá. Sobre el comportamiento de los indígenas durante la cirugía -a la que acuden acompañados por un traductor de su dialecto- ellos se muestran preocupados y nerviosos por si van a poder regresar al trabajo después de la intervención y esa manifestación del temor es similar a las experiencias que he tenido en África”, concluyó.

Durante la jornada de cooperación técnica para la prevención, el control y la eliminación del tracoma se contó también con la presencia del especialista de la Escuela de Londres de Higiene y Enfermedades Tropicales, Anthony Solomon, quien se encargó de realizar la delimitación del foco de tracoma en el oriente del departamento.

Así mismo, el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del convenio mencionado, prestó colaboración a Hollman Miller, coordinador de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Enfermedades Infecciosas Desatendidas como referente departamental de Tracoma en el Vaupés. En esta región, entre ostros aspectos, se han atendido más de 86 comunidades indígenas y se han encontrado en ese censo a 514 niños con tracoma activo.