Noticia Extraordinaria Tema del Día

Ministerio de Salud lanza alerta en torno al grave fenómeno del suicidio en Colombia

suicida– En medio del dramático caso del estudiante Sergio Urrego, quien se quitó la vida al arrojarse de una terraza del centro comercial Titán Plaza al occidente de Bogotá, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó una alerta dándole carácter de urgencia en salud a este fenómeno, para demandar una pronta atención integral de parte de los profesiones de la salud, de los actores del Sistema general de seguridad social en salud y de la sociedad en general.

El ministerio consideró el suicidio como una prioridad en salud pública y dijo que su atención debe comprometer a sectores académicos, políticos y entidades y todos los cuales deben contribuir a la reducción del estigma, con intervenciones oportunas y eficaces.

Sin terciar en la triste polémica provocada por el suicidio de Sergio Urrego, sino profundizando en el problema de salud que constituye el suicidio, el ministerio advirtió que de acuerdo con el más reciente informe Forensis, emitido por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2013, 1.810 personas –de ellas 349 mujeres y 1461 hombres–, con un promedio de edad de 37 años, decidieron quitarse la vida, principalmente por celos, desconfianza y/o infidelidad; enfermedad física o mental; o dificultades económicas.

Agrega que otros datos analizados evidencian la existencia de algunas características que pueden definir una población vulnerable a cometer conducta suicida: jóvenes entre 18 y 29 años, con educación primaria, bachillerato o profesional, pertenecientes a los grupos vulnerables (campesinos o consumidores de sustancias psicoactivas (SPA), solteros, con ocupaciones como estudiante o cuidador de un hogar.

Durante 2011, la tasa anual de suicidio en Colombia fue de 4,1 casos por 100 mil habitantes, relativamente baja cuando se compara con países como Chile (13 casos por 100 mil habitantes) y Costa Rica (4,8 casos por 100 mil habitantes).

Por esta razón, el Ministerio consideró prioritario, como una urgencia en salud, la presencia de ideas persistentes de matarse, de un plan suicida o de amenazas de suicidio, junto con la existencia de antecedentes personales o familiares de intentos de suicidio, urgencia en salud que, advirtió, requiere toda observación y atención integral de parte de los profesiones de la salud, de los actores del Sistema general de seguridad social en salud (Sgsss) y de la sociedad en general.

Dijo que ello es particularmente alarmante cuando se trata de menores de 14 años de edad o de personas mayores de 60 años.

Al respecto señaló que resulta fundamental que el personal docente, sanitario o de bienestar laboral esté atento a la posible presencia de personas susceptibles.

Este es el principal factor de prevención. Identificar las personas en riesgo, determinar su nivel de riesgo y la conducta a seguir según cada caso, son claves para reducir la mortalidad por esta causa. Más allá de la atención inicial de urgencias, estos pacientes requieren un abordaje integral con el concurso de los actores sanitarios y de otros sectores.

El Ministerio de Salud y Protección Social llama la atención entre las personas con respecto al riesgo de suicido, entre cuyos indicios clave se cuentan:

– Ideas persistentes (durante tres meses o más) de matarse o acabar con la vida.
– Planes de suicidio: definición del modo y lugar de cometer el acto.
– Advertencias o amenazas de suicido: arreglar las cosas, pagar las cuentas, pedir perdón a personas que la persona considera que ha ofendido.
– Intentos de suicidio previos.
– Antecedentes personales o familiares de intento de suicidio.

El Ministerio reseñó que el país avanza en el diseño de un sistema de alerta temprana que permita identificar aquellos casos que deben ser intervenidos inmediatamente y en un modelo de gestión del riesgo de la conducta suicida.

Al efecto, indicó, se está realizando el proceso de validación de las Guías de atención integral para los principales problemas y trastornos de salud mental asociados con el intento de suicidio y suicidio La implementación de estas Guías en los servicios de salud permitirá una atención más integral y eficiente a los problemas y trastornos de salud mental de base así como de los intentos de suicidio.

Advirtió que el Plan obligatorio de salud (POS), reconociendo la importancia de este problema de salud pública, incluye a partir de la expedición del Acuerdo 029 de 2011, medicamentos y tratamientos suficientes para la atención integral de la conducta suicida y sus causas.

Entre estos se destacan las siguientes coberturas:

– La internación total o parcial (hospital día) se cubre hasta por 90 días.

– Hasta 30 sesiones durante el año calendario de psicoterapia ambulatoria individual por psiquiatría y por psicología, independientemente de la fase en que se encuentra la enfermedad.

– Hasta 30 sesiones durante el año calendario de psicoterapia ambulatoria grupal, familiar y de pareja, por psiquiatría y por psicología, independientemente de la fase en que se encuentra la enfermedad.

– Para las mujeres víctimas de violencia de cualquier edad y los menores de 18 años víctimas de violencia intrafamiliar y/o con casos de abuso sexual y/o con trastornos alimentarios como anorexia o bulimia y/o con uso de sustancias psicoactivas y/o con discapacidad, estas coberturas se duplican

El Ministerio de Salud y Protección Social subrayó que «posiciona el fenómeno del suicidio como prioridad en salud pública, comprometiendo a sectores académicos, políticos y entidades en su atención y contribución a la reducción del estigma, con intervenciones oportunas y eficaces».

Finalmente estableció que «se dispuso una serie de mecanismos de forma transversal, aplicando mecanismos de detención temprana de signos de alerta a través de tamizajes que permiten la oportuna canalización hacia los servicios de salud. Para esto se han realizado procesos de formación a los profesionales de salud y responsables departamentales y municipales en el área de salud mental en estrategias de fácil aplicabilidad y alto impacto, como son intervenciones breves, entrevistas motivacionales, grupos de apoyo y abordaje familiar».