Emotivo encuentro del Papa Francisco con desmovilizados y víctimas del conflicto en Colombia
–«No paren de trabajar por la paz de Colombia», fue la petición que formuló el Papa Francisco a 2 desmovilizados y una víctima del conflicto armado colombiano, tras un emotivo encuentro en el Vaticano, en la tradicional audiencia de los miércoles.
Cristina o Sugey, una desmovilizada, le pidió al Sumo Pontífice perdón por los daños que tanto ella como sus compañeros hayan podido causar en Colombia durante su militancia en las organizaciones guerrileras.
El Papa Francisco le puso su mano en la frente de la mujer y le impartió la bendición a manera de perdón, por supuesto haciendola extensiva a todos los involucrados en la guerra que desde hace más de 50 años se libra en Colombia.
La delegación colombiana estuvo encabezada por Alejandro Eder, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, quien dijo que desde hace varios meses se le solicitó al Vaticano la audiencia con el Papa Francisco.
También estuvieron presentes el Nuncio Apostolico en Colombia Monseñor Ettore Balestrero y el embajador colombiano en la Santa Sede, German Cardona.
Alejandro Eder dijo que el sumo Pontifice fue muy generoso con los colombianos; los escuchó, les impartió algunas reflexiones y al final les dijo: «No paren de trabajar por la paz de Colombia»
La Agencia para la Reintegración entregó los siguientes perfiles de las personas que fueron recibidas por el Papa:
Sugey. Oriunda de una zona muy afectada por el conflicto armado en Colombia, desde muy temprana edad sufrió los efectos nefastos del mismo, a tal punto que terminó siendo reclutada por un grupo armado ilegal. En 2006 pudo desmovilizarse e ingresó al proceso de Reintegración de la ACR. Después de ocho años de estudiar, recibir atención psicosocial, formarse para el trabajo y prestar servicio social, culminó exitosamente el proceso en 2011. Hoy vive en Medellín con su familia y tiene un negocio exitoso de diseño gráfico y fotografía.
Regis. Fue integrante de un grupo armado ilegal durante dos años y se desmovilizó en 2007. Entre 2007 y 2012 realizó y culminó exitosamente por el proceso que ofrece la ACR. Hoy, es historiador con grado universitario y es contratista de la ACR como Promotor de Reintegración apoyando la reintegración de quienes aún adelantan su proceso. Como promotor apoya los planes de trabajo de las personas en proceso de Reintegración haciendo seguimiento a la forma como se están elaborando para garantizar su éxito. Regis hoy forma parte del equipo central de la ACR lo cual es testimonio de su reintegración exitosa.
Sandra Gutiérrez. Es una de las millones de víctimas del conflicto. Entre 1990 y 2002 fue victimizada varias veces por diversos grupos armados ilegales, sufriendo personalmente un secuestro, así como ataques contra su familia que resultaron en muertes y desplazamiento forzoso. Desde abril de 2013 es líder local en su comunidad, en la ciudad de Villavicencio, y con una gran valentía ofreció un espacio de reconciliación para que desmovilizados presten su servicio social en su comunidad. A la fecha más de 150 personas en proceso de Reintegración han donado su tiempo para apoyar esta comunidad convirtiéndose en un ejemplo a seguir a nivel nacional.
Alejandro Éder. Director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) de la Presidencia de la República de Colombia, y miembro del equipo negociador del Gobierno de Colombia en los diálogos que se adelantan con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. La ACR es la entidad encargada de reintegrar a la sociedad a más de 30.000 personas que han salido de los grupos armados ilegales en Colombia, así como promotora de espacios de reconciliación entre personas desmovilizadas y víctimas del conflicto armado en Colombia.
Los comentarios están cerrados.