El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y la Unión Europea anunciaron la firma de 10 contratos por 36 mil millones de pesos para realizar proyectos que apoyen la paz, el desarrollo rural y la equidad en el país.
La firma, que se hizo en el marco del programa “Nuevos Territorios de Paz” del DPS, beneficia a los habitantes de los departamentos de Caquetá, Guaviare y las regiones del Canal del Dique, en el Atlántico y Bolívar; el Bajo Magdalena y el sur de Bolívar.
“Esta alianza por la paz y la equidad entre el Gobierno Colombiano y la Delegación de la Unión Europea son evidencia del compromiso de la cooperación internacional que, junto al gobierno colombiano, está construyendo paz desde las regiones”, afirmó Tatyana Orozco, directora del DPS.
Los diez proyectos representan alrededor del 50 por ciento de los aportes totales de la Unión Europea al programa Nuevos Territorios de Paz del DPS y serán ejecutados por organizaciones nacionales e internacionales como la Cooperativa Ecocacao, Patrimonio Natural, el CINEP, el PNUD, la FAO, Forum Syd de Suecia, el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos, CISP de Italia; el Movimiento por la Paz y el desarme MPDL de España y Hilfswerk de Austria.
“Gracias a esta alianza hemos recogido las lecciones del programa Nuevos Territorios de Paz aprendidas durante 20 años. A través de este programa fortalecemos los procesos de gobernabilidad, inclusión social y económica, cultura de paz, restitución de tierras y participación ciudadana en las zonas más afectadas por el conflicto armado. Estas experiencias serán fundamentales para que el DPS construya los lineamientos de la política pública de desarrollo, paz y reconciliación en Colombia”, indicó Orozco.
Nuevos Territorios de Paz es un programa del DPS que promueve iniciativas de construcción de paz y equidad, para fomentar el desarrollo territorial y la reconciliación en Colombia. A través del programa, el DPS lidera iniciativas para la prevención del desplazamiento forzado, el retorno de desplazados por la violencia, la recuperación del tejido social, el fortalecimiento de las organizaciones y la estabilización socioeconómica de las comunidades más afectadas por el conflicto.