Juan Manuel Galán pide legalización de marihuana medicinal ‘a la colombiana’
La propuesta del senador Juan Manuel Galán para un modelo de regulación de la marihuana medicinal «a la colombiana» es debatida este martes en la Comisión Primera del Senado sobre el tema.
«¿Qué queremos hacer? Queremos dar un paso que nos permita desde el punto de vista político salir de la prohibición pero no caer en la cosa ambigua de la legalización, sino empezar a construir un modelo de regulación en el país», dijo el senador Juan Manuel Galán en su ponencia.
Agregó que en el país se necesita «un modelo de regulación a la colombiana, construido por nuestra institucionalidad, debe surgir de nuestra propia investigación. En ese trabajo debe participar el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Invima, entre otros».
Además, aclaró que esta regulación se haría con las mismas reglas o incluso más severas que como se hizo con el alcohol y el tabaco en el país.
Galán explicó que el cannabis tiene muchos componentes y que la gran mayoría no han sido estudiados científicamente. «En lo poco que hay de investigación sobre la marihuana y los tipos de cannabis, hay resultados muy prometedores y esperanzadores para la medicina», dijo el congresista.
Entre estos resultados dice que está el alivio de síntomas de enfermedades como la diabetes, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la artrosis, algunos tipos de cáncer y especialmente los efectos de la quimioterapia.
«Para estas enfermedades hay que buscar terapias distintas a la morfina. ¿Por qué el cannabis puede resultar mejor? Porque la morfina es una sustancia más fuerte, que genera más dependencia, tolerancia en los enfermos y cada vez necesita una dosis mayor. Eso no lo produce el cannabis medicinal», explicó y agregó que esta planta «tiene poder analgésico, no genera tolerancia y la persona está mas consciente, más alerta, puede llevar una vida normal».
La iniciativa fue presentada el pasado 21 de julio ante el Congreso y propone «crear un marco para la regulación del cannabis en el territorio nacional colombiano, con fines terapéuticos, medicinales o científicos».
Esto se haría mediante la reglamentación de otra norma, – el acto legislativo 02 de 2009, con el que se modificó el Artículo 49 de la Constitución -, la cual creó un vacío jurídico al señalar que «el porte y el consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica».
El ponente de esta iniciativa, el senador Juan Manuel Galán, señaló que su único objetivo es que la propuesta sirva de puente para que los enfermos con dolores muy fuertes puedan paliarlos utilizando el cannabis.
Galán descartó hablar sobre el tema recreacional, y afirma que su propuesta está basada en pruebas feacientes y no de «ideas prefabricadas».
“Mi proyecto se limita estrictamente a una regulación de la marihuana para lo terapéutico y medicinal, no toca para nada el tema recreacional», insistió Galán, quien invitó a leer detenidamente el texto.
Esta iniciativa es avalada por el presidente Juan Manuel Santos, quien en varias oportunidades ha manifestado lo positivo de la «medida compasiva». Santos manifestó que con ello se ayudaría a combatir la criminalidad, porque ya no habría la ruptura de la legalidad al comprar el cannabis a la delincuencia.
De ser aprobado el proyecto de ley, el Gobierno Nacional tiene un año para reglamentar la regulación del cannabis medicinal. La ponencia que presentará hoy el senador Galán habla de permitir el cultivo de marihuana a quienes lo hagan con fines medicinales, pues actualmente se penaliza a todo aquel que cultive 20 plantas o más.
Pero en ese lapso el Gobierno también tendrá que definir aspectos como si habrá licencia a farmacéuticas o pequeños productores al momento de la elaboración de medicinas, quiénes podrían usar la planta para investigaciones científicas, qué plan se implementaría para verificar que sí es usada con un fin medicinal, qué enfermedades se permitiría tratar con estas medicinas, cómo podría un paciente acceder a ellas, cómo evitar que el crimen organizado saque provecho de la regulación y hasta qué impuestos pagarían los productores.
Todas estas consideraciones hacen que ese año parezca corto para la elaboración de la normatividad. Es por esto que el Ministerio de Salud, en un documento en el que hace consideraciones al proyecto de ley, indica que «algunos conceptos técnicos piden ampliar el plazo habida cuenta de la complejidad (en un doble sentido, técnica y política) del tema en cuestión».
El Minsalud también habla de que se podrían definir «algunos lineamientos en materia de regulación, competencia, necesidad de registro sanitario, según la clase de producto. También sería conveniente que el proyecto especifique si se está regulando el uso de la planta en su estado natural o puro o, por el contrario, los preparados con síntesis a partir de la planta. O ambos».
Los comentarios están cerrados.