Nacional

Colibrí fue redescubierto después de 69 años en medio de incendios en la Sierra Nevada de Santa Marta

colibrí-redescubierto-sierra-nevada-santa-martaUna intensa y prolongada temporada seca en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, sumada a una serie de incendios provocados para fines agrícolas, ha devastado gran parte del frágil hábitat de la zona.

El pasado 4 de marzo, los conservacionistas y observadores de aves Carlos Julio Rojas y Cristian Vásquez, quienes trabajan en la Reserva Natural de Aves El Dorado de la Fundación ProAves, realizaban una investigación para documentar lo relacionado a los incendios cuando fotografiaron al espectacular Colibrí Barbudito Azul.

Esta especie fue vista por última vez en 1946; por desgracia, el hábitat de los 3 individuos que fueron observados se encuentra seriamente amenazado por los incendios en la zona. La especie había sido considerada posiblemente extinta por algunas autoridades científicas, debido a la ausencia de registros en otras investigaciones.
Descrito en 1880, el colibrí Barbudito Azul (Oxypogon cyanolaemus) fue visto por última vez en 1946. Restringido a la mayor cordillera cercana a la costa en el mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta (con más de 19.000 pies de altura), el poco conocido colibrí paramuno actualmente está enfrentando graves amenazas como la cría de ganado por los pueblos indígenas en estas áreas de gran altitud en la Sierra Nevada está aumentando. En cada estación seca, este frágil ecosistema y el bosque que lo habita se quema para dar paso a nuevos pastos para el ganado. Por desgracia, los frágiles bosques montanos son exclusivos de esta aislada cordillera, ya que esta formación geológica es mucho más antigua que los Andes de América del Sur en más de 100 millones de años y alberga muchas especies que mundialmente, únicamente se encuentran allí.

colibrí-barbudito-azul

En los últimos diez años no lograron ubicar la especie. Es catalogada como «En peligro crítico» por la UICN y BirdLife International. La especie es dependiente de los bosques y arbustos raquíticos entre los pastizales naturales del páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El hábitat de esta especie se considera como altamente susceptible a los incendios durante la estación seca. La situación se agrava aún más ya que el Frailejón de Santa Marta (Libanothamnus occultus) – también declarado en peligro crítico – de la cual depende la subsistencia en gran parte de este colibrí, también se encuentra amenazado por los persistentes incendios. En el 2013, el WWF (World Wide Fund for Nature) informó que el páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta está siendo seriamente afectado por extensos rebaños de ganado pertenecientes a las comunidades indígenas las cuales lo queman repetidamente para pastizales.

A las 11 de la mañana del 04 de marzo de 2015 durante el reconocimiento de los incendios, Carlos Julio Rojas, quien vive en la Sierra Nevada señaló con emoción:

«Vi el destello de aves chillando delante de mí y vi posarse en un arbusto cercano. Me las arreglé para tomar una foto rápida de la misma antes de que saliera volando. Entonces revisé la foto en la pantalla de la cámara y de inmediato reconocí el colibrí muy parecido al Barbudito Azul, yo estaba muy emocionado!! Después de los informes sobre las búsquedas por ornitólogos y que no encontraron esta espectacular especie, Christian y yo fuimos los primeros en verlo vivo. »

«Instalamos el campamento para los siguientes dos días pudimos avistar un total de tres individuos del perdido Barbudito Azul en un área de menos de 10 hectáreas con tres pequeñas manchas de bosque dispersas y aferradas a las laderas empinadas pero rodeado por restos de vegetación quemada». Christian Vásquez declaró: «definitivamente la zona es muy importante; allá también descubrimos el Cucarachero de Santa Marta, una especie también críticamente amenazada. »

«Lamentablemente la supervivencia del Barbudito Azul depende de un hilo», afirmó Carlos Julio Rojas. «Los impactos del fuego están por todas partes, hay residuos de plantas carbonizadas y esparcidas en todo el páramo. Hablé con algunos indígenas Arhuacos, y señalaron que los pueblos Kogi están produciendo los incendios así como instaurando levante de cerdos y ganado vacuno en toda la zona. Es importante que los incendios se detengan de inmediato y que el ganado y los cerdos sean retirados de las partes más altas de la Sierra Nevada para así permitir que este frágil ecosistema de páramos pueda recuperarse y así evitar que este único colibrí se extinga».