Los proyectos Girardot – Puerto Salgar, Pacífico 3 y el corredor Barranquilla – Cartagena, anunciaron hoy que su cierre financiero contará con la participación del mercado nacional e internacional. Este hecho, es un logro más frente al reto que le fue encomendado a la Financiera de Desarrollo Nacional de generar las condiciones de confianza e interés para que diferentes fuentes pudieran participar en la financiación del ambicioso proyecto de fortalecimiento de la infraestructura del país.
La estrategia de la FDN estuvo centrada en su rol de movilizar recursos hacia los proyectos. Lo que implicaba el desarrollo de intervenciones que le permitieran a los diferentes actores y fuentes requeridas contar con una serie de condiciones contractuales, regulatorias y de financiación, para lo cual la entidad se enfocó en identificar los posibles vacíos que pudieran existir en algunos de estos aspectos y corregirlos.
Sobre este tema, Clemente del Valle, Presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, aseguró que “cuando iniciamos este proceso había mucho escepticismo sobre cómo se iba a lograr. Colombia era nuevo en esto y necesitaba de la participación y compromiso de muchos actores que aún no veían con claridad sí podían o no hacerlo. Es por eso que desde el nacimiento de la FDN, nos enfocamos en determinar cuáles eran los vacíos que existían para llenarlos, ya fuera con el fortalecimiento de la regulación nacional que realizó con distintas entidades del Gobierno Nacional, con el apoyo en la estructuración financiera de los proyectos o con el diseño de productos que pudieran atender necesidades puntuales de los mismos. Hoy nos sentimos muy satisfechos de poder hacer parte del importante anuncio que están haciendo los sponsors de estos tres proyectos, que cuentan tanto con fuentes nacionales como internacionales desde el día cero es una gran noticia para el país.”
Estrategia de financiación y portafolio de productos:
Uno de los retos más grandes para este proceso fue la creación de nuevas herramientas que lograran atender las necesidades de financiación de los proyectos, para lo cual la FDN estructuró un portafolio de productos innovadores que se ajustan a éstas. Los productos diseñados permiten mejorar las condiciones de riesgo de los proyectos de cara a la financiación.
Frente a este tema Luis Fernando Andrade, Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, aseguró que “la creación de nuevas herramientas a través de la FDN ha hecho que actores como la banca internacional y los fondos de pensiones se puedan unir con las garantías que requieren para la financiación de los proyectos. La noticia que estamos anunciando hoy es la materialización de ese hecho. Pues lograr que desde el día cero las diferentes fuentes se unieran era uno de los retos más importantes y que más preocupaba”
Precisamente sobre el mercado financiero institucional era claro que su participación estaba directamente vinculada con las fases del proyecto. A este actor, por sus características, no le interesaba participar en la etapa de construcción a pesar de la alta rentabilidad, pero sí en la etapa de Operación y Mantenimiento de los proyectos, por tal motivo se necesitaba diseñar un producto que le diera las garantías para que se pudiera unir desde el día cero a la financiación de los proyectos, lo cual se logró con el trabajo que ha venido adelantando la entidad en los últimos meses.
Productos de la Financiera de Desarrollo Nacional:
– Facilidad de Liquidez multipropósito: fuente adicional de liquidez durante toda la vida del proyecto que permite cubrir faltantes de caja para el pago de la Deuda Senior, así como anticipar pagos garantizados por la Agencia Nacional de Infraestructura como sobrecostos de proyectos y derechos de recaudo de peajes.
– Línea de Crédito DR: es un línea de liquidez que permite cubrir faltantes de caja del proyecto, anticipando los déficits de tráfico que se pueden generar durante la etapa de Operación y Mantenimiento, los cuales son cubiertos posteriormente por la Agencia Nacional de Infraestructura.
– Garantía Parcial de Liquidez: es una fuente de liquidez que mejora el perfil de riesgo del Proyecto.
– Deuda Subordinada: es una deuda bancaria de largo plazo, que permite generar una reducción en la presión sobre el capital y mejorar el perfil de riesgo de la deuda senior, al ser una fuente adicional de financiación con una menor prioridad de pago.
– Deuda Senior: deuda bancaria de largo plazo que permite la estructuración financiera de los proyectos, alineando los flujos de caja de éste con los flujos de pago de la deuda. El producto tiene en cuenta los ingresos, costos y riesgos propios de cada una de las fases del proyecto.