Noticia Extraordinaria Tema del Día

Uribe: Prefiero perder elecciones que ganarlas con contratos o robando

URIBE- SENADO–El expresidente y senador Alvaro Uribe Vélez denunció que a través de convenios interadministrativos y las partidas regionales del presupuesto se están financiando las campañas políticas con miras a las elecciones del próximo 25 de octubre. «Yo si prefiero perderlas que ganarlas con contratos del Estado, que ganarlas robando», sentenció el congresista.

«Uno le da mucha tristeza hoy gobernadores diciendo que tienen que votar por determinados candidatos porque el Gobierno les ha dado dinero y otros que dicen que los han discriminado porque no han entrado en el juego y muchos de ustedes que me están escuchando en este hemiciclo saben que no miento, estimados senadores», precisó Uribe Vélez en una intervención en la plenaria de la cámara alta, en la cual fue aprobado el presupuesto nacional para el 2016..

«Si esto se sigue determinando por el dinero, se sigue determinando por los contratos, el pueblo colombiano se va a fatigar», puntualizó, tras pedirle al Ministro de Hacienda hacer públicos los nombres de cada uno de los gestores de los convenios interadministrativos.

En su intervención, el senador Uribe Vélez hizo las siguientes precisiones:

“La apropiación de partidas globales no excusa el seguimiento detallado para garantizar la transparencia. Aquí se ha aprobado una partida global y después el Gobierno la ha individualizado a través de convenios interadministrativos, que figuran en los informes de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda pero que han tenido unos gestores, entre ellos en el Parlamento y esos gestores no figuran, entonces se dificulta mucho responder por la transparencia o luchar contra la corrupción y tiene una gran diferencia con lo que ocurrió en el pasado, siendo yo Presidente este Congreso aprobó 1 billón para las regiones en audiencias públicas.

Es muy distinto asignar un proyecto en una audiencia pública, que asignar un proyecto por gestión de un Parlamentario y no comunicarlo. Allá hay una gran diferencia.

Sobre el tema de Caprecom están las cifras, el balance de 2010 y el balance de ahora que va para una perdida de 3 billones. Lo manejó en nuestro gobierno Carlos Tadeo Giraldo, un hombre probo, absolutamente probo, hay unos cuestionamientos, porque no se entiende como de unos estados financieros prácticamente en equilibrio se aproxima a una pérdida que va a tener que asumir el Gobierno Nacional de 3 billones. Ahí está la diferencia, mírenla, cosa que no se puede poner en igualdad de condiciones a Carlos Tadeo Giraldo con lo que se ha hecho con Caprecom, que en los últimos cinco años se la han peleado congresistas, entonces a uno le han asignado un cargo, al otro – otro, al otro una pagaduría, al otro – otra, y ese dolor de cabeza tan grande para el país. Cuando es una empresa estatal, inclusive se acusa que con contratos de Caprecom se presionó a congresistas para elegir a un Presidente de este Congreso.

A mí la política, tengo que decir, no me han faltado recursos, pero he sido muy cuidadoso en que sean transparentes y bastante sobrios y bastante prudentes. Yo no iba a decir quién va a ganar las elecciones, no hago vaticinios, lo que hago es trabajar, trabajar, trabajar. Yo si prefiero perderlas que ganarlas con contratos del Estado, que ganarlas robando y eso si hay que dejárselo muy claramente al país.

Yo creo que ningún mal le habría hecho a la democracia el señor Ministro de Hacienda, si el señor Ministro de Hacienda le dice al país quienes han sido los gestores de las partidas regionales o que se haga una reforma y que esas partidas regionales se asignen aquí públicamente. ¿Qué malo tiene? A mí no me preocupa que el Parlamentario gestione en favor de su región, lo que me preocupa es la discriminación, la coacción política, lo que me preocupa es el secreto, el Senador a quien le respondo sabe que a él lo acusaron en el Consejo de Estado de una intriga ante mi Gobierno y que fui a una declaración juramentada diciendo que este tipo de intrigas no se habían hecho ante mi persona, espero que tampoco ante mi Gobierno. Y veo esa declaración juramentada, y entonces el Senador sabe que sí, no obstante las dificultades políticas, me atreví a dar esa declaración juramentada es porque ha sido nuestra manera de proceder.

Si en mi Gobierno hubo algo malo que lo investiguen, que lo denuncien. Ahí llamé al doctor Carlos Tadeo Giraldo, que da la cara sobre eso de Caprecom porque me contó quiénes fueron sus funcionarios. ¿Por qué? Que investiguen eso como lo que denuncié esta noche que vengo asombrado del departamento del Huila, no me dan las cuentas porque un distrito de riego va a costar, la instalación de riego por hectárea, 500 millones de pesos, como aquel distrito que llegado yo a la Presidencia suspendí en un municipio del Atlántico y lo digo al oír a uno de los senadores presentes porque había un costo exorbitante y de por medio una intención de apropiación ilegal de dineros de contratación del Estado.

Yo vivo dispuesto, señor Presidente, a que se examine todo lo de mi vida pública y privada, cómo he financiado las campañas, y creo que le estamos haciendo un mal grande a la democracia, por lo menos, al abstenernos de decir quiénes son los gestores de estos recursos. Para mal de la democracia, en la base popular de la Nación hoy hay la peligrosísima idea de que el dinero está determinando muchos resultados electorales.

Y eso hoy, para mal de la democracia, este país se demoró mucho tiempo para aprobar la elección popular de alcaldes y gobernadores. Fracasaron las elecciones de los presidentes de los nueve estados federales que sucedieron a la Constitución del 63, no se llegó a la elección de los funcionarios municipales. El Congreso Ideológico de Ibagué del liberalismo, adoptó en 1921-1922 como primera reivindicación la elección popular de alcaldes, no pudieron los gobiernos liberales que se iniciaron con el doctor Olaya Herrera.

Solamente en la administración Betancur el doctor Álvaro Gómez, senador, introdujo el acto legislativo finalmente aprobado y tuvo que llegarse a la Constituyente del 91, presidida por tres personas, ilustres colombianos, dos de ellos compañeros nuestros para que se aprobara la de gobernadores.

Si esto se sigue determinando por el dinero, se sigue determinando por los contratos, el pueblo colombiano se va a fatigar. Uno le da mucha tristeza hoy gobernadores diciendo que tienen que votar por determinados candidatos porque el Gobierno les ha dado dinero y otros que dicen que los han discriminado porque no han entrado en el juego y muchos de ustedes que me están escuchando en este hemiciclo saben que no miento, estimados senadores.

Simplemente le pedimos al Ministro de Hacienda que le digan al país, para tranquilidad de la democracia, los gestores de cada partida de los convenios interadministrativos.

Los comentarios están cerrados.