La directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Paula Gaviria, informó que la entidad registra más de 45.646 desapariciones forzadas en el marco del conflicto armado que azota el país desde hace más de medio siglo.La cifra es equiparada con el tamaño del departamento del Guainía.
Según Paula Gaviria, la cifra supera los 45.515 y 114.100 que son los familiares o víctimas indirectas, de acuerdo con el Registro Único de la entidad; una cifra que se calcula es de “del tamaño del departamento del Guainía”.
“Claramente el compromiso de las partes es buscar a las personas que están desaparecidas. Nosotros, lo que llevamos desde la Unidad de Víctimas, es un registro desde el año 1985 y se tiene en cuenta que aproximadamente hay 45 mil desaparecidos en el marco del conflicto”, dijo.
La funcionaria explicó que en esa cifra no se incluye a los muertos en combate.
“El concepto de dadas por desaparecidas incluye personas que murieron en poder de organizaciones ilegales, incluye personas que han sido desaparecidas en el marco del conflicto, incluye a civiles que por causa del conflicto se puedan haber visto apartadas de su familia y no se sabe de su paradero. Incluye a quienes hayan participado en sus hostilidades y cuya suerte no haya sido establecida”, dijo.
Agregó que esto significa que lo ideal es encontrar a los desaparecidos con vida, aunque fue enfática en señalar que esta es una posibilidad muy baja.
“Esperamos encontrarlos con vida y tenemos la ilusión de encontrarlas con vida. Con muy pocos los casos en que esto ocurre, o sea que en este caso estamos hablando de restos”, explicó.
En el registro aparecen Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Cesar y Caquetá, como los cinco departamentos más aquejados por este flagelo, que en alrededor de un 88% afecta a hombres.
La funcionaria explicó que desde 2012, la Unidad para las Víctimas ha invertido alrededor de 355.000 millones de pesos en cerca de 78.000 indemnizaciones administrativas destinadas a las víctimas de este hecho.