Con el crecimiento el año anterior de 12.8% de trabajadores colombianos afiliados a las Cajas de Compensación Familiar, 23 millones de personas que se constituyen en casi la mitad de la población del país, en su mayoría de los estratos menos favorecidos (ganan hasta 2 salarios mínimos), se están beneficiando de un modelo único en el mundo, que les ha permitido acceso e inclusión a servicios de recreación, turismo y a subsidios para vivienda y educación.
Según el más reciente informe de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS) a diciembre de 2014, ya son 8 millones 197 mil los trabajadores que con este modelo social benefician a su núcleo familiar (en promedio de 3 personas), con un aspecto bien significativo y es que el 73% del total de favorecidos, gana hasta 2 salarios mínimos.
“Las Cajas de Compensación han cumplido una labor muy importante, pues han permitido durante más de medio siglo de actividades que este modelo social impacte de manera positiva a la clase trabajadora colombiana especialmente la de menores ingresos, con acceso e inclusión a subsidios en temas claves como la vivienda o educación. Han sido determinantes en la democratización de servicios como recreación y turismo, que por sus costos, hubiera sido difícil que las personas accedieran de otra manera”, resalta Álvaro José Cobo, presidente de ASOCAJAS.
El reporte a diciembre de 2014, también establece la asignación de $534 mil millones en subsidios para vivienda que beneficiaron a más de 40 mil hogares. Sobre este indicador vale la pena destacar que durante las últimas dos décadas, se han entregado $8.3 billones que han hecho posible que más de 816 mil familias logren su casa propia.
De acuerdo con el balance, las Cajas destinaron a los trabajadores como auxilio, por las personas que tienen a cargo, $25 mil en promedio mensual, por los hijos menores de 18 años y el conyugue que dependa económicamente del afiliado. “Se trata de lo que denominamos Cuota Monetaria, que ya beneficia a cerca de 5 millones de colombianos en todo el país, lo que sin duda representa una gran ayuda en los ingresos de los hogares para mejorar su calidad de vida”, agrega el Presidente de ASOCAJAS.
En este modelo son fundamentales los empleadores. Las cifras también evidencian que el número de empresas afiliadas ha venido en crecimiento, pues durante el último año aumentó en 20.45%.
ASOCAJAS estima que el sistema de subsidio familiar que beneficia a 23 millones entre trabajadores y familiares, puede extenderse a una población potencial de más 4 millones entre los que se encuentran trabajadores del servicio doméstico, madres comunitarias, trabajadores por semana y pensionados.
A la par de revelar las más recientes cifras, el Presidente de ASOCAJAS, aprovechó la oportunidad para reiterar el compromiso del sector con el campo y en ese sentido con la propuesta de extender este modelo al sector rural, tema que se debatirá ampliamente en el XXVII Congreso Nacional de ASOCAJAS, que tendrá lugar este jueves 29 y viernes 30 de octubre, en Cartagena.
El Congreso contará con expertos nacionales e internacionales de primer nivel como Enrique Iglesias, expresidente del BID, quien dará una charla magistral sobre: Cómo proteger a la clase media para que no vuelva atrás.
https://mannadew.co.uk/wp-content/languages/new/wellbutrin.html
Richard Webb, expresidente del Banco Central de Perú, quien presentará y analizará la informalidad laboral y expondrá ejemplos significativos sobre desarrollo económico y rural. Otro de los grandes temas que desarrollará el Congreso de ASOCAJAS es el Turismo Social como fuente de crecimiento y desarrollo, para ello estará presente Sergio Rodríguez Abatia, Vicepresidente para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social.
Con la asistencia de los Ministros Vivienda, Luis Felipe Henao; Salud, Alejandro Gaviria y Trabajo, Luis Eduardo Garzón, el Congreso desarrollará paneles enfocados en la Sostenibilidad del sistema de salud; Mecanismos de intervención integral en territorios rurales; el Acceso a vivienda digna, con servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de alta calidad, así como la Formalización laboral y la protección de los trabajadores.
Están invitados destacados personajes del periodismo como Juan Gossaín y Mauricio Vargas, quienes debatirán sobre la realidad nacional. Así como Daniel Samper Ospina, cuya conferencia presentará un recorrido por la historia contemporánea de la política colombiana.
“Hemos venido trabajando de la mano de expertos para establecer las necesidades actuales y futuras que tendrá el campo colombiano, a fin de plantear cómo las cajas de compensación pueden seguir extendiendo al sector rural, este modelo social que ha demostrado sus bondades, lo cual puede cobrar una mayor importancia dado el momento de paz sostenible que está llamado a construir el País”, puntualizó Alvaro José Cobo, presidente de ASOCAJAS.