Noticia Extraordinaria Tema del Día

La UNESCO declara al «vallenato» Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

vallenato–El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, declaró al ritmo colombiano del vallenato como»Patrimonio Inmaterial de la humanidad».

«La @UNESCO acaba de declarar nuestro vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una acción para preservarlo para siempre», escribió en su cuenta en Twitter el presidente colombiano.

El organismo internacional acogió la petición que en este sentido formuló el gobierno colombiano el 20 de marzo de 2014, fecha en la cual se radicó ante el Comité de Salvaguardia Urgente de la Unesco para que la música vallenata tradicional, típica de la costa atlántica del país, fuera incluida en la exclusiva lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Al mes siguiente, al inaugurar la 47 versión del festival de la Leyenda Vallenata, el presidente Juan Manuel Santos aseguró: “Estamos empeñados en que el vallenato llegue a ser un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y hoy puedo decirles que vamos avanzando en ese objetivo».

“Ahora debemos esperar que ese órgano intergubernamental tome una decisión en su reunión del próximo año», advirtió el mandatario de los colombianos.

«Tenemos a los mejores embajadores en el más allá como Gabo, como Leandro, como Diomedes, como López, que nos van a ayudar a que el vallenato alcance estatus universal y sea protegido por el mundo”, añadió Santos.

El vallenato tuvo sus orígenes en tres expresiones culturales: los cantos de vaquería de los campesinos, las músicas de gaitas y maracas junto con las expresiones de los indígenas de la costa Caribe colombiana. Más adelante se le incorporó la guitarra y posteriormente un instrumento europeo: el acordeón.

Este género musical no solo se extendió a todo el territorio colombiano, sino también a países vecinos y ahora suena también en Estados Unidos, Europa y hasta en el continente asiático, gracias a varios interpretes, siendo el principal Carlos Vives.

LO QUE DICE LA UNESCO

En la página web de la UNESCO se incluyó la siguiente nota, con un video, sobre el Vallenato:

Música vallenato tradicional de la región del Gran Magdalena, Colombia

Inscrita en 2015 (10.COM) en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia

La música tradicional Vallenato fusiona las expresiones culturales del norte de Colombia, las canciones de vaca-pastores de la región del Gran Magdalena y los cantos de los esclavos africanos con los ritmos de baile tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Estas expresiones también se mezclan con la poesía española e instrumentos musicales de derivación Europea. La letra de la música vallenato tradicional interpretan el mundo a través de las historias que mezclan el realismo y la fantasía, expresados ??a través de canciones que son nostálgicos, alegre, sarcástico y humorístico. Los instrumentos tradicionales incluyen un pequeño tambor tocado con las manos, un palo de madera acanalada jugado con un peine de alambre y un acordeón.

La música tradicional Vallenato se divide en cuatro ritmos principales o latidos conocidos como aires, cada uno de los cuales tiene un patrón rítmico distintivo. La música tradicional Vallenato se lleva a cabo en los festivales de música vallenata y de manera crucial en la » parrandas », donde amigos y familiares se reúnen, desempeñando así un papel crucial en la construcción de una identidad compartida regional. También se transmite mediante la enseñanza en ambientes académicos formales.

El elemento se enfrenta a una serie de riesgos para su viabilidad, sin embargo, sobre todo el conflicto armado en Colombia alimentada por el narcotráfico. Además, una nueva ola de Vallenato está marginando a la música vallenato tradicional y la disminución de su papel en la cohesión social. Por último, el uso de los espacios de la calle de Vallenato «parrandas» está disminuyendo, la eliminación de un espacio fundamental para la transferencia intergeneracional de conocimientos musicales.