Economía

Sin freno de mano del conflicto, la economía colombiana crecería 1.5% adicional: Santos

SANTOS- DIVIDENDOS–El presidente Juan Manuel Santos hizo este miércoles una nueva y vehemente defensa de las negociaciones de paz que adelanta su gobierno con las Farc, ésta vez desde el punto de vista económico y afirmó que «sin el freno de mano del conflicto», la economía colombiana crecería 1.5% adicional, esto es, en lugar de crecer al 3, lo haría al 4.5%.

Los pronunciamientos los formuló Santos en la instalación del conversatorio «Los dividendos de la paz» cumplido en la mañana en Bogotá, en donde, además, reiteró que la Fuerza Pública, una vez se alcance el fin del conflicto, podrá enfocar con mayor contundencia su accionar en contra de la inseguridad en las ciudades.

El mandatario destacó que «el verdadero potencial del país nunca se ha podido aprovechar precisamente por el conflicto armado».

«El mejor negocio es ponerle fin al conflicto. Los costos de guerra se traducirán en dividendos de la paz», advirtió Santos quien añadió que según la FAO «tenemos potencial de aumentar producción alimentos, pues hay campo conectado al conflicto que no produce.

Sostuvo que su gobierno está negociando el fin del conflicto, pero, subrayó, «la paz la construimos todos».

El jefe del Estado afirmó que el fin del conflicto es el mejor negocio para Colombia, porque abrirá nuevas y múltiples oportunidades.

«Aprovechemos para darle impulso al país. No hay mejor negocio que esta paz. Se abren oportunidades enormes», dijo y añadió: «La paz trae grandes retos, pero también enormes dividendos: es oportunidad para romper el vinculo entre atraso y violencia.

Las precisiones sobre los divividendos de la paz fueron refrendados por el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria Muñoz, en un un detallado estudio que hizo la entidad con una nueva metodología para establecer las consecuencias de un eventual acuerdo de paz.

«Sin duda, con el cierre del conflicto el país mostrará una aceleración en su crecimiento económico y se generará un fenómeno de confianza que propiciará una mayor inversión», dijo Gaviria Muñoz al señalar que el reto es la creación de nueva institucionalidad para un país en paz.

El director de Planeación Nacional destacó, entre otros, los siguientes efectos del fin del conflicto:

-Dividendo económico de la paz permitiría un crecimiento adicional de 1,1% a 1,9%

-Con escenario de paz, Colombia puede duplicar PIB per cápita en menos de diez años

–Ingreso per Cápita aumentaría a US$12.000 en el largo plazo

-Dividendo de paz permitiría que Colombia alcance tasa de ahorro cercana al 26% del PIB en el largo plazo

-Gran dividendo de la paz es la confianza y se refleja en: aumento tasa de inversión y consumo de hogares

El estudio utiliza una metodología muy rigurosa en donde se toman los 117 países que han tenido conflictos armados de la base de datos de Universidad de Uppsala de Suecia, que permite cruzar 16 variables para clasificar los países según la intensidad de los conflictos armados (alta o baja). De esta muestra, se filtraron los países que tuvieron una terminación del conflicto, para obtener 36 países (31 con acuerdos de paz y 5 con victoria militar).

De los 31 países con acuerdo de paz se cruza datos del Peace Accords Matrix construida por el Kroc Institute de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos que tiene la información de los acuerdos de paz en el mundo suscritos a la fecha.

Además, incorpora variables relacionadas con las medidas consignadas en los mismos y su seguimiento. Finalmente, se cruza esta información con las variables incluidas en el proceso de paz colombiano y se obtiene una última muestra de 18 países, que tuvieron un proceso de paz similar al caso colombiano. El DNP realizó su estudio sobre estas tres agrupaciones de países (36, 31 y 18) analizando el impacto económico de la terminación del conflicto sobre 16 de las principales variables de desarrollo de un país.

El resultado más importante es que el gran dividendo de la paz es la confianza y se ve reflejada a través de dos canales: en primer lugar habrá un efecto interno con un aumento de la tasa de inversión y el consumo de los hogares. Estos factores impulsan el crecimiento de la economía, con un mayor aporte en los primeros años después de la firma del acuerdo. En segundo lugar, el externo, con mayor inversión extranjera para el país y una mejora en el comercio vía mayores exportaciones.

De esta forma, el dividendo de la paz se encuentra entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales (pp) de mayor crecimiento económico, siendo la cifra de 1,9 puntos la de la muestra de países con mayores similitudes al caso colombiano.

“Aplicando este resultado a la economía colombiana se tiene que un dividendo de 1,9 puntos porcentuales adicionales implica una tasa de crecimiento potencial del 5,9% en un escenario de paz, que se basará principalmente en la mayor confianza en el futuro del país”, dijo el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz.

Los principales resultados del estudio del DNP son los siguientes:

• La tasa de inversión es la variable que más impacto positivo tiene con un acuerdo de paz y se convierte en el motor del crecimiento económico. El dividendo obtenido es de 5,5 puntos del PIB de aumento en la tasa de inversión. Esto permitiría que Colombia alcance una tasa de inversión cercana al 35% del PIB en el largo plazo.

• La tasa de ahorro de la economía se incrementa, ya que con un mayor crecimiento económico mejora el ingreso disponible de toda la economía. El dividendo obtenido es de 2,4 puntos del PIB de aumento en la tasa de ahorro. Esto permitiría que Colombia alcanzara una tasa de ahorro cercana al 26% del PIB en el largo plazo.

• Duplicar el PIB per cápita en menos de diez años, consolidando a Colombia como un país de ingreso medio-alto. Esto permitiría alcanzar un ingreso per cápita de US$12.000 en el largo plazo, frente a US$6.800 actualmente.

• Se espera alza de la Inversión Extranjera Directa (IED), con un dividendo que se refleja en un aumento de 3,3 puntos del PIB. Esto permitiría alcanzar US$23.000 millones de IED en el largo plazo, frente a US$12.000 millones de hoy.

• Habrá un incremento de la apertura y dinamización de las exportaciones con una mayor oferta de bienes y servicios para el comercio internacional. El dividendo es de 6,4 puntos del PIB adicionales de exportaciones, lo que le permitiría a Colombia alcanzar los US$65.000 millones sostenidos en el largo plazo.

• Se espera un fortalecimiento profundo del crecimiento en los sectores de agricultura e industria. Los dividendos para estos sectores son de 1 punto porcentual de crecimiento adicional en el largo plazo.

• El sector de la construcción continuará jugando un papel fundamental en el posconflicto. El dividendo es de 4,4 puntos adicionales de crecimiento en el largo plazo.

Finalmente, el aumento en el gasto neto de ingresos del Gobierno sería del 0,7% del PIB, ya que el estudio muestra que en los grupos de países analizados los gastos aumentarían en 2,1% del PIB y los ingresos lo harían en 1,4% del PIB. No obstante, para el caso colombiano, cabe recordar que el país adelanta un gasto por 9 billones de pesos anuales en víctimas, lo que implica que el gasto neto de ingresos pueda ser inferior al 0,7% del PIB.