La CJI quiere aplicarle a Colombia la Convención del Mar, que el país nunca ha firmado: Holguín
La canciller de Colombia María Ángela Holguín, manifestó hoy que aunque estamos frente a un tema muy difícil, lo cierto es que, según ella, la Corte Internacional de Justicia no puede ser competente pare decidir en medio de un asunto en que un país no es firmante.
“Estamos frente a un tema muy complejo y es que la corte asumió competencia de fallar en un tema donde nosotros no somos firmantes. Nos van a aplicar la convención del mar y Colombia nunca la ha firmado. Temas como esos hacen mucho más firme nuestra decisión de retirarnos”, dijo la canciller para una cadena radial del país.
Y agredió que “La Corte está pasando por encima de su fallo del 2012, de conceptos que tenía fijos y esto lo deja uno bastante aterrado. (…) También está pasando por encima de la ‘cosa juzgada’ y eso hace terrible la credibilidad de la Corte”.
La ministra Holguín aclaró que Colombia tiene la oportunidad de hacer uso del ‘Libro Blanco’, “lo cual significa que no hay abogados ni argumentos pero el país puede enviar a la CIJ información que considere pertinente para el proceso”.
Aunque muchos han entendido la decisión de no comparecer ante La Haya como un desafío que traería consecuencias peores para el país, considerando que una negociación directa con Nicaragua habría sido una mejor alternativa para desactivar la primera demanda y de paso evitar los efectos de la segunda, un escenario como este ya se ve mucho más difícil de llevar a cabo.
Los abogados especialistas en temas internacionales, como Walter Arévalo, politólogo, especialista en derecho constitucional, considera que la decisión de Colombia de no comparecer, se puede considerar grave, pues se ha pasado un supuesto caso de incumplimiento “non compliance” del fallo de 2012, situación que a lo sumo implicaría un compromiso de no repetición, a un desafío de jurisdicción o “defiance”, que daría lugar a la activación de mecanismos posjudiciales de Naciones Unidas contra Colombia.
Lo anterior si se tiene presente que el fallo de excepciones preliminares que emitió la Corte Internacional no es una decisión de fondo sobre ninguno de los casos por los cuales Managua demandó a Bogotá.
Todo porque, según el especialista, la Corte no estaba obligando a Colombia a implementar el fallo de 2012, entre otras razones porque esos fallos son definitivos e inapelables, como tampoco estaba delimitando una eventual plataforma continental extendida de Nicaragua. La CIJ sólo decidió que es competente para seguir adelante con los dos casos, nada más allá.
Con información de Blu Radio.
Los comentarios están cerrados.