Economía

ANDI: Producción industrial en Colombia creció 6,1%, pero el panorama no está plenamente despejado

industria–En el primer trimestre del 2016, comparado con el mismo período del 2015, la producción industrial aumentó 6,1 por ciento, reportó la ANDI. Sin embargo, la Asociación de Industriales advierte que «aún no podemos hablar de un panorama plenamente despejado», pues subraya que algunos indicadores continúan por debajo de los promedios históricos, en una perspectiva amplia la industria se ha rezagado frente a otros sectores y las exportaciones no repuntan.

En efecto–destaca–, al cierre del primer trimestre de 2016, las exportaciones totales cayeron -31.8% y dentro de éstas las del sector industrial disminuyeron -13.9%.

En este orden de ideas, afirma que «en la ANDI seguimos convencidos que es fundamental contar con reglas de juego claras, no solo para atraer, sino para conservar la inversión del país. El avance en temas como la reforma tributaria estructural y favorable al crecimiento económico debe ser prioritario, así como seguir trabajando en todos los temas relacionados con la competitividad será de gran importancia para un desarrollo productivo más eficiente», puntualiza.

Igualmente destaca que en su encuesta los empresarios manifestaron las dificultades que enfrentan al desarrollar proyectos de inversión.

Al efecto, señala que cerca de una cuarta parte de las empresas con proyectos de inversión para el 2016, aseguran tener problemas financieros como falta de liquidez, seguido de dificultades relacionadas con la tasa de cambio variable que incide en los precios de importación de maquinaria, equipos y materiales.

Aunque anota que el 21.3% de los empresarios manifiesta no tener ninguna problemática con el desarrollo del proyecto de inversión, subraya que los problemas del mercado también son foco de preocupación, debido a la inestabilidad, incertidumbre y falta de demanda.

Adicionalmente, afirman que existen dificultades con las tasas de interés y en general con los altos costos financieros. Las empresas que no planean invertir, por su parte, encuentran las mayores dificultades también en temas financieros, de mercado y de tasa de cambio, puntualiza el informe.

Para la ANDI—subraya el informe– el fortalecimiento de las cadenas productivas en la industria colombiana es un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo económico del país. En esta dirección, en la EOIC del mes de marzo se introdujo un módulo especial sobre este tema, el cual incluye preguntas sobre el desarrollo de programas directamente orientados a la mejora de la cadena productiva, el eslabón de la cadena objetivo de cada uno de estos programas y la identificación de las mayores dificultades para llevarlo a cabo.

Los resultados apuntan a que más de la mitad de los empresarios ya se encuentra implementado estos programas (57.5%), mientras que el 42.5% aún no los ha puesto en marcha.

En su reporte, la ANDI hace además las siguientes precisiones:

Al cierre del primer trimestre de 2016, los indicadores de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) registran un panorama positivo en la actividad manufacturera, con crecimientos en producción y ventas. Es importante resaltar que el buen desempeño se explica en parte por la entrada en funcionamiento de Reficar, sin embargo las cifras reflejan un buen comportamiento aún sin tener en cuenta el sector de refinación.

Otros indicadores como mayor utilización de la capacidad instalada, el crecimiento de 1.1% en la demanda de energía en la industria para los primeros tres meses del 2016 y las mejoras en las expectativas de los empresarios son reflejo de una mejor dinámica del sector manufacturero para el año que comienza.

Sin embargo, aún no podemos hablar de un panorama plenamente despejado: algunos indicadores continúan por debajo de los promedios históricos, en una perspectiva amplia la industria se ha rezagado frente a otros sectores y las exportaciones no repuntan. En efecto, al cierre del primer trimestre de 2016, las exportaciones totales cayeron -31.8% y dentro de éstas las del sector industrial disminuyeron -13.9%.

En este orden de ideas, en la ANDI seguimos convencidos que es fundamental contar con reglas de juego claras, no solo para atraer, sino para conservar la inversión del país. El avance en temas como la reforma tributaria estructural y favorable al crecimiento económico debe ser prioritario, así como seguir trabajando en todos los temas relacionados con la competitividad será de gran importancia para un desarrollo productivo más eficiente.

Veamos ahora los resultados de la EOIC del mes de marzo de 2016.

El 2016 inicia con cifras positivas en producción y ventas

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer trimestre del 2016, comparado con el mismo período del 2015, la producción aumentó 6.1%, las ventas totales 5.0% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 6.4%.

Como anotamos anteriormente, este resultado está impactado por la entrada en operación de la Refinería de Cartagena. Si excluimos el subsector de refinación los crecimientos de la industria son de 3.2%, 1.2% y 2.0%, respectivamente.

Utilización de la Capacidad Instalada

Con respecto al indicador de utilización de la capacidad instalada, en marzo 2016 se situó en 73.2%, nivel ligeramente superior al observado hace un año (72.4%) y registrando una clara tendencia creciente en los últimos 6 meses. Sin embargo continúa por debajo del promedio histórico de la EOIC (76.2%).

Inventarios y Pedidos

El 87.0% de la producción reportada calificó sus pedidos como altos o normales, dato inferior a la cifra en marzo 2015 (90.3%). En el caso de los inventarios, éstos son calificados como normales o bajos por el 86.1% de la producción manufacturera.

Clima de Negocios

Con respecto a los indicadores de clima de negocios, en marzo de 2016 el 72.3% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, nivel superior al 67% observado en igual mes del 2015.

En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el panorama es positivo y así lo refleja el indicador de expectativas. El porcentaje de empresarios que considera que en los próximos meses la situación de la empresa va a mejorar, aumentó de 35.1% en enero de 2016 a 43.1% en marzo de 2016.

Obstáculos para la actividad productiva

Los principales obstáculos que enfrentan los empresarios al comenzar el 2016 en orden de dificultad son: la tasa de cambio ocupando el primer lugar, seguido del costo de materias primas e insumos. La falta de demanda, la alta competencia en el mercado, el contrabando, la falta de infraestructura y los costos logísticos y la rentabilidad son también importantes preocupaciones para los industriales.

Proyectos de inversión

En la EOIC del mes de marzo se les preguntó a los empresarios sobre los proyectos de inversión productiva que llevarían a cabo en el 2016. Los resultados indican que el 50.8% de las empresas planea desarrollar proyectos de inversión durante este año, mientras que el 42.9% no llevará a cabo ningún proyecto y el 6.3% de ellos piensa aplazarlos. Al comparar estos resultados con los del mismo mes del 2015, se observa un leve aumento en el porcentaje de empresarios que invertirán, en tanto que el porcentaje de industriales que no desarrollará proyectos de inversión se redujo con respecto los resultados de hace un año.

Las empresas que planean invertir en el 2016, están enfocadas en proyectos de inversión productiva que impulsan la productividad y la competitividad mediante cambios tecnológicos como la automatización o modernización del capital físico y de sus procesos de producción (64.4%), la ampliación de la capacidad de almacenaje producción de la planta (34.5%), la inversión en innovación y desarrollo con el propósito de lograr mayor eficiencia en los procesos productivos y el desarrollo nuevos productos (31.0%); le siguen la compra, reposición y reparación de maquinaria y equipos (29.9%).