Tema del Día

NYCE incursiona en Colombia

Luego de ser distinguido por los expertos como la tercera economía más importante de Latinoamérica en 2014, Colombia hace honor a este nombramiento y se prepara para ampliar sus capacidades en materia de comercio exterior. Un esfuerzo que podría otorgarle una figura con mayor protagonismo ante los descalabros de sus principales rivales de la zona.

Brasil es la primera economía de América Latina. Sin embargo, los escándalos por corrupción en los que se involucra a integrantes de las administraciones de Dilma Rousseff y al propio ex presidente Lula Da Silva, sumado a la desaceleración de sus socios China y Rusia, provocaron que en 2015 su economía se contrajera – 3.8%.

Mientras tanto, Argentina padece una clara recesión. Al cierre del 2015, su economía había retrocedido 3.5% del PIB, con un déficit presupuestario superior a los $22 mil millones de dólares, situación que está tratando de controlarse en la administración del nuevo presidente Mauricio Macri.

Y al cuadro sumamos a Venezuela, cuyo Banco Central anunció que el PIB había caído un 7.1% en el tercer trimestre de 2015, con una inflación estimada en 141.5% anual, la más alta registrada en la historia del país. Un escenario clásico de estanflación, es decir, estancamiento económico con inflación.

Ante este escenario, Colombia y Chile se mantienen como los socios comerciales y estratégicos más redituables en Sudamérica, situación en la que coinciden México, Estados Unidos y la Unión Europea.

Colombia es uno de los países con mayor estabilidad económica de todo el continente. A pesar de la inestabilidad por el tipo de cambio y los precios del petróleo, el país creció un 3.1% en 2015. Una tendencia que marca la estabilidad que desde 2011 trae la economía colombiana en promedio de 4.8% anual, comparado con el 1.3% del resto de la región.

Esta tendencia positiva también se refleja en el mercado interno y en el entorno para hacer negocios con otros países.

En materia de consumo, la clase media colombiana ya alcanzó un nivel de 30% del total de la población; se espera que se coloque en el 37%.

Las calificadoras financieras como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch reconocen el avance logrado por la administración del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Por ejemplo, en 2014 Moody’s elevó la calificación del país de Baa3 a Baa2.

Mientras tanto, el análisis Doing Business 2015 del Banco Mundial coloca a Colombia como el décimo país a nivel mundial en competitividad comercial, el primero en América Latina en proteger a los inversionistas y el país líder en la región como destino más “amigable” para hacer negocios.