Economía

Sector privado de EE.UU. es optimista en sus relaciones con América Latina

cumbre

El sector privado estadounidense tiene un plan para hacerle frente a la incertidumbre económica que aqueja al continente americano y encontrar caminos de crecimiento para una región con tanto potencial como cualquier otra en el mundo.

Así lo aseguró Jodi Bond, Vicepresidente para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, durante la cumbre Business Future of the Americas de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en Latinoamérica (AACCLA), realizada esta semana en Río de Janeiro, Brasil.

Ante representantes oficiales de las 24 Cámaras de Comercio Americanas de la región, que en conjunto representan a más de 20 mil empresas y más del 80% de la inversión de Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe, Bond aseguró que la entidad estadounidense “tiene un plan para 2016 y los años por venir que le apunta a estimular el crecimiento, generar empleos y mejorar la prosperidad a lo largo y ancho de la región”.

Una de las iniciativas de la estrategia es la ratificación del TPP (Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica), que busca profundizar el comercio en la zona Asia-Pacífico. Actualmente Colombia no hace parte del TPP, pero su entrada al acuerdo está contemplada en el plan de la Cámara de Comercio americana.

“Una vez el TPP entre en vigor, nuestra siguiente prioridad será intervenir a favor de la adhesión de otros países de nuestra región. Colombia es un ejemplo líder”, indicó Bond.

Para Camilo Reyes, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana y Vicepresidente para Gestión Ejecutiva de AACCLA, el sector empresarial en Colombia juega un papel clave tanto para sortear las desventajas que puede enfrentar el país fuera del TPP, como para potenciar otras arenas comerciales en la región y el mundo.

“Hoy tenemos herramientas que nos nivelan la cancha de juego en el comercio internacional. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico le permite a las empresas entablar encadenamientos productivos con Chile, Perú y México, y abre el camino para hacer negocios con socios poco explorados. Por ejemplo, recientemente la Alianza ha concertado un acuerdo de cooperación con la ASEAN que representa una oportunidad de penetrar en el mercado del Sudeste Asiático en el futuro”, señala Reyes.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos agrupa hoy a más de tres millones de empresas y goza de un importante poder de cabildeo en ese país. Durante los últimos años, ha logrado promover exitosamente las normas necesarias para concluir las negociaciones del TPP, la renovación de funcionamiento del Export-Import Bank (la agencia de créditos para exportaciones de EE.UU.) y el alivio de las sanciones a Cuba.

Colombia interactúa con esta Cámara a nivel de gobierno y a través de asociaciones del sector privado como AACCLA y la Cámara de Comercio Colombo Americana.