Reapertura de la frontera: Al son de la pollera colorá y con buñuelos y chocolate recibieron en Colombia a venezolanos
–Al son de la emblematica «pollera colorá», símbolo nacional, y del clásico regional «las brisas del pamplonita», entre otros ritmos, fueron recibidos en territorio colombiano los ciudadanos venezolanos, en la reapertura formal de la frontera. Por oleadas, en busca de víveres y medicamentos, los vecinos cruzaron los cinco puntos de cruce establecidos en el acuerdo de Puerto Ordaz, por los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro.
En efecto, las banda del Ejército Nacional colombiano ambientaron el ingreso de los venezolanos, que se inició a las 5 de la mañana, tal como lo habían definido los mandatarios de ambas naciones en el encuentro que tuvieron el jueves pasado.
#13Ago Al ritmo de "La Pollera Colorá" el @COL_EJERCITO recibe a los venezolanos #Frontera @noticucuta pic.twitter.com/KX5SrUoYaX
— Jesus Contreras (@ContrerasJesus4) August 13, 2016
La recepción con «buñuelos, pan y chocolate» se produjo en el paso de Paraguachón, en el departamento de la Guajira por parte de la Policía Nacional.
Y también con música por el Ejército:
#Ahora Músicos de la banda del batallón de servicio para el combate reciben a los venezolanos en la #Frontera pic.twitter.com/d1ZQQ3iQO2
— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) August 13, 2016
Los venezolanos ingresaron a territorio colombiano por oleadas. A primera hora, en el paso sobre el Puente Simón Bolivar, frente a Cúcuta, cruzaron 6 mil 750.
A las 9 y 30 de la mañana, la cifra se elevó a 11 mil 500 y así fue aumentando sucesivamente, de acuerdo con los reportes periódicos entregados por Migración Colombia.
Pero también pasaron decenas de colombianos hacia territorio venezolano. Todo bajo un severo dispositivo de control y seguridad por parte de unidades militares en cada lado.

La cifra podría llegar a la registrada entre el 16 y 17 de julio, cuando más de 130.000 venezolanos cruzaron la frontera que se abrió temporalmente para que pudieran abastecerse de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad
Este sábado, en principio, el proceso para que los venezolanos ingresen a Colombia se retrasó debido a que no todas las personas tenían a mano todos los documentos exigidos. Y esto obligó a las autoridades a flexibilizar los requisitos y dar vía libre sin restricciones.
Será para los próximas jornadas cuando la tarjeta de migración se hará indispensable.
Al efecto, el director de Migración Colombia, Christian Krüger, hizo un llamado para que no se hiciera un cruce masivo, sino gradual de ciudadanos para evitar contratiempos y organizar mejor el proceso.

A su turno, el gobernador del estado venezolano de Zulia, Francisco Arias Cárdenas, desde Paraguachón, celebró la reapertura de la frontera y destacó el apoyo de efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y funcionarios de la Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y de voceros de la Cancillería venezolana en el proceso.
Los pasos estarán abiertos en los puentes internacionales Simón Bolívar y Unión que comunican el estado Táchira con el departamento Norte de Santander; el puente internacional José Antonio Páez, que une El Amparo, en Apure, con Arauca; el paso de Paraguachón, en la Guajira, y Puerto Ayacucho, en Amazonas.
Los horarios de cruce serán desde las seis de la mañana hasta las nueve de la noche (hora de Venezuela) y de cinco de la mañana a ocho de la noche (hora Colombia).
“Celebramos la apertura, celebramos las decisiones de los presidentes y de las medidas que se han tomado para construir lo que el presidente Maduro se planteó: la frontera de paz”, manifestó Arias Cárdenas en declaraciones para Venezolana de Televisión (VTV).
Por su parte, el comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Occidental, Tito Urbano Meleán, manifestó que esta reapertura gradual será monitoreada en coordinación con las Zonas Operativa de Defensa Integral y autoridades colombianas.”Todas las personas se han dirigido hacia Colombia y han entrado a Venezuela de manera tranquila”, destacó.
Al respecto, el director de frontera de la Cancillería de Colombia, Víctor Bautista, explicó en declaraciones para VTV que para el paso peatonal se está aplicando la Tarjeta Migratoria para el Tránsito Fronterizo, la cual es entregada a cada ciudadano que ingresa a Venezuela o a Colombia, a través de la frontera que conecta el estado Táchira con el departamento Norte de Santander y viceversa.
“Esta tarjeta es el primer instrumento que existe en este espacio de frontera para que cada persona que están ingresando al país ingreses sus nombres, su número de identidad y el objeto de para qué transitan en territorio colombiano, de manera que quede registrado en nuestro sistema, y en el momento que vuelva a salir queda registrada su salida. Esta evidencia la regularidad con que se pueda permanecer en territorio nacional”, señaló, desde el puente internacional Simón Bolívar, en San Antonio de Ureña, estado Táchira.
La tarjeta funciona para San Antonio de Ureña (Venezuela) y en Cúcuta (Colombia), y de ser extraviada debe ser reportada de manera inmediata a las autoridades, quienes deben entregar una nueva. “Las personas que no tengan la tarjeta migratoria están en condición de irregularidad y pueden exponerse a una expulsión o deportación, por eso es muy importante que todo el mundo lo tenga y que permanezcan con ella”, subrayó.
En la reunión del pasado jueves 11 de agosto, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia Juan Manuel Santos, señalaron que la apertura será “ordenada, controlada y gradual” hasta lograr sanear este territorio de 2.219 kilómetros que tenía 247 “trochas” o cruces ilegales por los cuales se contrabandeaba con productos básicos como gasolina, alimentos y medicinas que eran extraídos de Venezuela y luego revendidos en Colombia por hasta 10 veces su precio.
Por el contrabando de extracción, Venezuela llegó a perder hasta el 35% de su producción de gasolina y hasta el 40% de los productos alimenticios que se producían e importaban para el abastecimiento de las familias venezolanas.
Por esto, además de las evidencias de narcotráfico y paramilitarismo en la región, Venezuela decidió cerrar el cruce hasta lograr con Colombia nuevos acuerdos para establecer mecanismos bilaterales para una frontera estable, productiva y pacífica.
La próxima fase de la progresiva apertura de la frontera entre ambas naciones incluye el restablecimiento del paso vehícular con nuevas normas y procedimientos que las delegaciones binacionales evaluarán en próximas mesas de trabajo.
Dos de los aspectos a revisar serán los precios del combustible y las tasas de tránsito terrestre.
Los comentarios están cerrados.