turismo colombia

Ante una eventual firma del acuerdo de paz el sector turismo prevé un aumento de productividad y oportunidades de apertura de nuevas zonas para visitantes nacionales y extranjeros que antes estaban en conflicto.

Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el segmento espera un crecimiento de más del 20% y la generación de 300.000 nuevos empleos en los años posteriores a la firma del acuerdo. De la misma manera, para el 2018 se prevé la llegada de 5.000 millones de visitantes extranjeros al país.

Francisco Malo, presidente ejecutivo de la marca de Hoteles Dann, señala que el posconflicto beneficiará a todo el sector turístico, por que generará una mayor confianza para los viajeros internacionales hacia nuestro país. “Se espera un incremento del turismo internacional  y el crecimiento del mercado corporativo en cada región de Colombia por la confianza que trae esta nueva etapa” agrega.

De igual manera, Mario Granados, gerente del Hotel Dann Avenida 19 asegura que los inversionistas extranjeros también mirarían a Colombia como un fuerte potencial económico, lo que incrementaría los visitantes de segmento corporativo Y es que debido a más de 50 años de conflicto, destinos con un potencial turístico incalculable no han podido ser explotados debido al temor que se genera en los ciudadanos.

Departamentos como Meta, Boyacá, Santander, Guajira, Casanare o Magdalena ofrecen en sus paisajes oportunidades para fomentar el turismo en el país. María Consuelo Chaux, gerente del Hotel Dann Monasterio ubicado en la ciudad de Popayán, señala que “el cese bilateral al fuego ha producido un cambio cuantitativo inmediato en la ocupación hotelera y los servicios turísticos anexos.

Es indudable que una firma de los acuerdos acompañada de la consolidación y la implementación de los mismos incrementara aún más la facturación del sector”. Agrega que a mediano y largo plazo deben producirse transformaciones cualitativas, debido a que la violencia y la inseguridad que Colombia vivió en los últimos años, diseñaron un sector turístico lleno de limitaciones y desadaptado al universo turístico internacional.

En este sentido es el reto es reinventar formas y protocolos acordes al entorno cultural y natural que componen nuestra geopolítica. En ese orden de ideas, los hoteleros esperan que el Gobierno vele por la fomentación del turismo en el país, ya sea por placer o por negocios, implementando estrategias que garanticen la competitividad del mercado y la seguridad de los viajeros.

“Esperamos mayor inversión en infraestructura y la exploración de nuevos atractivos turísticos, lo que aumentará la demanda laboral y la competitividad en el sector hotelero” explica Francisco Malo.

María Claudia Lacouture, ministra de Industria, Comercio y Turismo asevera que “el turismo es un sector llamado a incorporar la productividad y la innovación en sus procesos para hacerlo competitivo, a través de la articulación de la oferta, la identificación de las necesidades y barreras que requieren solución, y el trabajo conjunto para solventarlas de manera efectiva, desde las acciones que emprenda cada uno de los actores involucrado en la cadena”.

Lacouture señala que para el 2018 las metas son ambiciosas. Se prevé la generación de US$6.000 millones en divisas por las cuentas asociadas al turismo y 300 mil nuevos empleos. “Para alcanzar los objetivos el Gobierno, los gremios, los empresarios y las autoridades locales deben actuar hacia un mismo fin de manera articulada, buscando que un turismo que genere alto valor” puntualiza la funcionaria.

Por su parte, Paula Cortés, presidenta de Anato, comenta que se está forjando una oportunidad para que se promocionen destinos que demuestran la belleza sin límites de Colombia y posicionar el turismo como una de las industrias más importantes del país.