Opinión

Sector gasolineras y llantas, en el retrovisor

Por: Luis Eduardo Forero Medina
La sobretasa a la gasolina y al ACPM constituido para mejorar la infraestructura en movilidad, que se recauda en Bogotá desde finales del siglo pasado y posteriormente a nivel nacional, no se ha destinado para iniciar la primera línea del metro en la capital de la República, y en todo el país presumiblemente el dinero de la sobretasa que pagan los distribuidores mayoristas de gasolina y en cierta medida los propietarios de al menos 13 millones de unidades, es empleado por los alcaldes para fines a veces triviales, menos para el mantenimiento y recuperación de la malla vial.

La tarifa aplicable a la sobretasa a la gasolina en Bogotá, prevista para cobrarse de 1995 a 2015, actualmente es de 25% y la del ACPM de 6%.
El negocio de la gasolina en Colombia ha sido manejado tradicionalmente por un puñado de empresas, que han empezado a deshacerse de la venta al menudeo de gasolina, combustible poco amigable con el medio ambiente. Mobil que en Colombia empezó en 1934 distribuyendo sus productos por medio de la Casa Lara, se fusionó con Esso Colombiana Limited, para crear la marca ExxonMobil, y después de más de un siglo en el país, decidieron no quedarse más con esos negocios en Colombia. Terpel (Compañía de Petróleos de Chile -Copec), nació en 1968 en Bucaramanga, y cuenta en la actualidad con más de dos mil establecimientos de venta de combustibles líquidos y gas natural vehicular, de las cerca de cinco mil que funcionan en Colombia. Biomax (Latin American Petroleum International Company), controlada por Uno Colombia S.A.S., ocupa el segundo lugar en el podio gasolinero. Petrobras de Brasil arribó a Colombia en 1972, tiene 115 Estaciones de servicio (EDS), que en Colombia, Argentina y Chile, fueron puestas a la venta. En Argentina las EDS de servicio de Petrobras las compró Pampa Energía, en Chile, Southern Cross Group y en Colombia, Perenco. En Colombia hacen presencia igualmente, Gas Natural Fenosa y Repsol de España, empresa que este año cumple 30 años, y en Colombia no operan con EDS como en Perú, sino adelantando actividades en bloque de exploración. Han surgido nuevos competidores como la colombiana Zeuss que en una década ha abierto más de un centenar de EDS y Prolub S.A. (Gulf Oil International), que funciona en el país desde 2010 ye n su haber posee18 EDS.
En Colombia la “pelea” de las EDS, negocios que los autoriza el Ministerio de Transporte, es para algunos como David frente a Goliat, porque en tanto que una de ellas lo hace como mayorista y minorista, otros las operan independientemente, o apenas disponen de media EDS, insuficiente para competir en precios con las que aglutinan cientos de ellas. Dichas prácticas permitidas por el decreto 4299, algunos las califican de agiotaje, manipulación retorcida de precios o competencia desleal. Muchas bombas de gasolina “pasando aceite”, subsisten arrendando parte de las instalaciones para monta llantas o venta de pelanga, el excusado queda “por ahí”, y la medida y calidad de su producto es a veces cuestionado. Las EDS acuden cada vez más a estrategias comerciales para promocionarse, vendiendo no solo gasolina más barata, sino lubricantes, refrigerantes, aditivos, productos de limpieza, “todo lo que un conductor necesita”, haciendo que sus clientes se sientan como en casa; servir y vender lo hacen por pasión, o tienen a su alrededor servicios de comida rápida, duchas, spas, etc. Para los que van de paso una aplicación le indica cuál es la EDS más cercana, y el pago de la tanqueada se efectúa también mediante apps sin bajarse del coche. Aunque no es cierto que la gasolina más costosa del mundo sea la de Colombia, este año se le mezcló el impuesto verde. La fórmula de precios de la gasolina y el ACPM utilizada en Colombia, busca fundamentalmente garantizar el abastecimiento de combustibles y mejorar su calidad, según el gobierno nacional.
El consumo de la gasolina, mercado agremiado en Colombia hace 46 años en la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), es creciente a nivel mundial por el aumento de la población y el número de autos introducidos diariamente en las vías, sea por la bonanza económica o la facilidad para adquirirlos a plazo. Los usuarios son estimulados a consumir más, seducidos por campañas subliminales que los llevarían a convencerse que entre más se conduce más suciedad se elimina del motor. En América Latina y el Caribe, la flota de automóviles llegará a 200 millones en 2050, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El sector, principalmente el primer eslabón de la cadena (Ecopetrol), se combustiona con el ‘cartel de gasolina’ que en los enchimbres instalan válvulas ilegales para el hurto de hidrocarburos. El diésel es otro cuento por las bocanadas de humo negro que emanan principalmente buses del SITP y camiones de carga.
Después de mucho tiempo el empleo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) – recursos naturales no renovables-, vendría a menos en unas dos décadas, para darle paso a alternativas menos perjudiciales para el ser humano y el medio ambiente, lo que se ha llamado “combustible puente”. Varias petroleras y fabricantes de autos investigan el empleo del hidrógeno como alternativa limpia, y se ensayan otras modalidades como los coches eléctricos, el almacenamiento de energía renovable en baterías, el GPL; el etanol y el biodiesel, que se extraen de maíz y soya y grasa usada en las cocinas; y la energía solar y la eólica, estas dos últimas que en 2030 serán las fuentes más baratas de electricidad en la mayor parte del mundo, según BNEF. El GNCV es el combustible automotor más seguro. Pese a todo “todavía queda mucho por hacer”, indicó el Banco Mundial.
Las más de 50 millones de llantas que ruedan por el país, la mitad son importadas y otro tanto fabricadas por Goodyear, creada en 1944 en el barrio San Nicolás de Cali, y Michelin que inició en 1998 cuando adquirió la Industria Colombiana de Llantas S.A. (Icollantas). En Colombia operan cuatro plantas trituradoras de llantas en Madrid (Cundinamarca), Yumbo (Valle), Rioclaro (Antioquia) y en Albania, (La Guajira), que son utilizadas en la construcción y pavimentación de vías.
@luforero4