La migraña es la tercera patología más frecuente en el mundo, la séptima causa de discapacidad global y cuarta causa de discapacidad en mujeres, es de lejos la patología neurológica más frecuente y cerca de treinta y seis millones de personas en los Estados Unidos y cuarenta millones en Europa la padecen.
Se estima que en Colombia hay 5 millones de pacientes con migraña, de los cuales un 25% presentan ataques frecuentes.
Es pues la migraña un trastorno muy frecuente incapacitante y costoso. Además, la migraña está subestimada por la academia, dado que el tiempo que se le dedica a su enseñanza en pregrado y postgrado es insuficiente; lo que contribuye generalmente, a un abordaje y tratamiento inadecuados.
Por esta razón cinco neurólogos, algunos de ellos en la fase final de su formación y pertenecientes a la Asociación Colombiana de Neurología, durante dos años motivados por las vivencias y características de la cefalea de los pacientes, que consultaban tanto a urgencias como a la consulta externa del centro de excelencia en dolor de cabeza al Hospital de Kennedy, generaron un libro al que han denominado: “Bases Genéticas y Fisiopatológicas de la Migraña”, haciendo énfasis en lo que se tiene actualmente en la génesis de una enfermedad tan frecuente e incapacitante, aspectos estos de los cuales hay muy poco escrito en español.
“Se trata de un libro que contempla, de forma sencilla y completa, todos los aspectos biológicos de la migraña, que fue redactado en un lenguaje fresco y novedoso para ser llevado a la academia y para que los médicos, tanto los generales como neurólogos y residentes de Neurología, puedan tener un documento de fácil entendimiento, que los ayude a aproximarse, valorar y tratar mejor a sus pacientes” así lo asegura la neuróloga Marta Liliana Ramos Romero.
Y agrega, “de esta forma, se promueve la formación continua, la cual es una actividad necesaria para realizar un buen ejercicio profesional, pues ayuda a mantener un alto grado de calidad académica”.