Noticia Extraordinaria Tema del Día

Defensoría pide urgente intervención de Medimás; la EPS la descarta

–Una solicitud de intervención urgente de Medimás pedirá a la Corte Constitucional la Defensoría de Pueblo, debido a que no cuenta con la capacidad para atender los 4.920.360 usuarios que le han sido asignados

Según el Defensor del Pueblo Carlos Alfonso Negret Mosquera, existe un déficit de cobertura que debe ser resuelto de manera urgente y prioritaria por el máximo tribunal constitucional como quiera que no ha sido posible solucionarlo en otra instancia.

Sin embargo, Néstor Arenas, Presidente de Medimás, refutó al Defensor y garantizó que la EPS sí tiene capacidad para atender a los cerca de 5 millones de afiliados. Además aseguró que si se produce la intervención por parte de la Corte se regresaría al punto cero de operación.

El Defensor Negret Mosquera, fundamentó su petición en dos hechos fundamentales:

1º. Existe desconocimiento y vulneración de la sentencia frente al derecho a la información que les asiste a los usuarios del sistema de salud, puesto que MEDIMÁS EPS no ha sido transparente en definir de manera eficiente y real su red de prestadores del servicio de salud. Por lo tanto, ha inducido en confusión a sus pacientes en la medida en que la información suministrada en muchas ocasiones es incompleta pudiendo resultar contraria al ordenamiento jurídico aplicable.

2º. Existe una violación flagrante a lo ordenado por la Corte Constitucional en cuanto a la garantía de la cobertura universal del servicio de salud, puesto que MEDIMÁS EPS no cuenta con la capacidad para atender los 4.920.360 usuarios que le han sido asignados, hecho corroborado en terreno por la Defensoría del Pueblo y, adicionalmente, sustentado en que la capacidad autorizada para su funcionamiento es de apenas 3.407.389 usuarios.

En otras palabras, dijo, si bien en el papel puede afirmarse que los usuarios de MEDIMÁS tienen una EPS, lo cierto es que existe un déficit de cobertura que debe ser resuelto de manera urgente y prioritaria por el máximo tribunal constitucional como quiera que no ha sido posible solucionarlo en otra instancia.

En virtud de lo anterior, el Defensor del Pueblo señalo que solicitará expresamente a la Corte Constitucional que ordene la reasignación de usuarios de MEDIMÁS EPS para que sean afiliados en otras EPS, toda vez que esta entidad no cuenta con la capacidad de prestar los servicios a todo el universo de sus afiliados.

“Al día de hoy, no existen condiciones para que los usuarios de MEDIMÁS EPS puedan recibir un servicio de salud adecuado a los estándares del derecho previsto en la Constitución, la ley y los tratados internacionales de derechos humanos”, concluyó Negret Mosquera.

LA RESPUESTA DE MEDIMAS

En respuesta al Defensor, el presidente de Medimás, Néstor Arenas, aseguró que en gracias al compromiso y trabajo permanente de un gran equipo humano se presenta una tendencia de disminución en las peticiones, quejas y reclamos relacionados por la Supersalud en más del 30% durante el mes de noviembre 2017.

“Estamos cumpliendo con la gestión en los casos SIS, alcanzando el 85% representados en 12.829 casos cerrados. Esto nos equivale a la prestación efectiva de 41.001 servicios a 22.376 afiliados”, indicó Arenas.

Agregó que desde el 1 de agosto al 20 de noviembre, Medimás ha emitido 3.363.235 autorizaciones, ha prestado 6.518.323 servicios y ha logrado atender 1.811.131 afiliados.

Somos un equipo humano de 4.042 personas que aceptamos la gran responsabilidad de ser un nuevo asegurador de salud en un sector vital para los colombianos y queremos tener la confianza de cada uno de nuestros afiliados”, puntualizó Néstor Arenas.

INFORME DE LA SUPERSALUD

A propósito del tema, el pasado 17 de noviembre, la Superintendencia Nacional de Salud, presentó un informe sobre el seguimiento y comportamiento de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias radicadas por los usuarios de la EPS Medimás en el país.

En el documento consignó lo siguiente:

La Supersalud reporta desde la entrada en operación de la EPS en el mes de agosto y hasta el 31 de octubre de 2017, 29.593 PQRD, de estas 12.961 corresponden a casos que requieren priorización, teniendo en cuenta su patología y el riesgo que representa para el usuario.

Los motivos frecuentes por los que los usuarios acuden a la entidad, están relacionados con:

Tabla de Documentos
Motivos
Falta de oportunidad en la asignación de citas con especialista
Falta de oportunidad en la entrega de medicamentos no POS
Falta de oportunidad en la entrega de medicamentos POS
Falta de oportunidad en la asignación de cita médico general
Restricción en la libre escogencia?

Por departamentos, el reporte es el siguiente:

Bogotá 6.302
Antioquia 4.511
Valle 2.768
Santander 2.352
Risaralda 1.431
Huila 1.335
Tolima 1.144
Meta 1.130
Norte de Santander 1.076
Cundinamarca 1.074
Caldas 1.046
Atlántico 959
Quindío 838
Boyacá 640
Nariño 470
Cauca 439
Bolívar 349
Magdalena 317
Cesar 220
Sucre 209
Caquetá 194
Casanare 176
Putumayo 173
Arauca 108
La Guajira 100
Chocó 86
Guaviare 69
Córdoba 31
Guainía 29
Vaupés 13
Amazonas 4

Total general 29.593

La Supersalud continuará realizando un estricto seguimiento al comportamiento de las PQRD, con el objetivo de garantizar los derechos en salud de los 4 millones 735 de afiliados a lo largo del territorio nacional. Fin del comunicado.

Los comentarios están cerrados.