Economía

Aprobada Reforma Tributaria más grande de los últimos 30 años en Estados Unidos

En medio de bajos volúmenes de negociación a nivel mundial, característico de la temporada navideña, se aprueba la Reforma Tributaria de Estados Unidos por parte del Congreso. El pasado miércoles después de constantes discusiones sobre la reforma fiscal, el Congreso estadounidense vota de manera definitiva por la aprobación del mayor cambio al Código Tributario de la primera economía del mundo en los últimos 30 años.

Este hecho se consolida como la primera victoria legislativa del gobierno de Donald Trump, después de que en septiembre no logró derogar el ‘Obamacare’ y de alguna manera su credibilidad estaba en riesgo, de no aprobarse la reforma impositiva.

Con esta Reforma, que inicia su vigencia en 2018, se espera que el consumo de los hogares se favorezca. Además, las compañías al beneficiarse por el recorte en sus impuestos corporativos mejorarían sus utilidades e incrementarían su inversión. Lo anterior, llevaría a que la economía creciera por encima del 3%, de acuerdo con las primeras estimaciones de los analistas. Por su parte, es de esperarse que los sectores más beneficiados sean los de telecomunicaciones, financiero y de consumo discrecional.

La mayor preocupación tras la aprobación de la Reforma continúa siendo el déficit fiscal que éste ajuste legislativo generará. Se estima que el déficit se incrementaría en USD 1.5 billones. Este efecto viene incorporándose al precio de los bonos del Tesoro Norteamericano, es así como durante la semana completan una desvalorización de 13 puntos básicos, llegando a negociarse a 2.48% al cierre de la semana.

Dentro de esta presión alcista en los bonos, se está incorporando una mayor inflación futura, mayor crecimiento, menores estímulos por parte del Banco Central y un mayor déficit fiscal. Durante la semana, se publicaron datos de alta importancia como la última estimación del PIB de Estados Unidos para el tercer trimestre de 2017 y el PCE, medida de inflación preferida por parte de la Reserva Federal.

Con respecto al PIB, la cifra fue revisada ligeramente a la baja, en términos anuales el PIB para 3T2017 creció 3.2% (revisado a la baja desde 3.3%), consolidándose como el crecimiento más alto desde el primer trimestre de 2015. El ajuste estuvo asociado a una menor dinámica del consumo personal y una menor acumulación de inventarios, mientras las exportaciones netas y el gasto de gobierno se corrigieron al alza.

Por su parte el PCE, que mide el gasto de los consumidores, revela un repunte en términos anuales del 1.8% y 1.5% para la medida núcleo (no incluye energía ni alimentos), reflejando un mejor comportamiento del consumo y del gasto, en el que influye directamente un alza en la demanda de bienes recreativos y servicios públicos.

En contraste, el nivel de ahorro cayó a su nivel más bajo en los últimos nueve años. En cuanto al sector de vivienda, se publicó el indicador de ventas de viviendas usadas, el cual se aceleró en la mayor dinámica de casi 11 años al crecer 5.6%, por encima de las expectativas del mercado. Por otra parte, los inicios de construcción de vivienda y los permisos de construcción en EEUU se desaceleraron frente a lo registrado en octubre, lo que refleja la menor dinámica de construcción principalmente en el sur del país.

Para la Eurozona, se publicó el dato de inflación del mes de noviembre, el cual fue de 1.5% en términos anuales, superior a la del mes anterior, lo cual se atribuye al mayor incremento en los precios de la energía. La inflación núcleo (excluye precios de alimentos y energía) mantuvo su ritmo de crecimiento en 0,9%. Estas cifras, aún se encuentran lejos, aunque convergiendo a la meta del 2% del Banco Central Europeo.

En su reunión, el Banco Central de Japón (BoJ) sostuvo sin modificaciones su política monetaria, en la que su tasa de intervención de corto plazo permanece en el -0.1% y el rendimiento de los bonos soberanos a diez años permanece en el 0%. Lo anterior, también mantiene sin cambios el programa de compras de bonos del gobierno a un ritmo anual de 80 billones de yenes, con el fin de alcanzar la tasa de interés de largo plazo.

Además, el Comité ratificó que seguirá expandiendo la base monetaria hasta que la inflación anual supere el objetivo del 2% y lo conserve de manera estable. El BoJ sostiene que la economía se está expandiendo de forma moderada, acompañado de una buena dinámica del consumo privado y de inversión fija.

El Banco Mundial elevó su pronóstico de crecimiento de 2017 para la economía China, desde 6,7%, que había establecido en su revisión del mes de octubre, hasta el 6,8%, atribuyendo una mejor dinámica en el comercio internacional, en el consumo de los hogares y mayor crecimiento en el ingreso. Destacó que los controles de capital más estrictos y la generación de mayor confianza en el mercado doméstico, han reducido las salidas de capital, fortaleciendo su moneda. No obstante, el Banco Mundial espera que para 2018 el PIB se desacelere hasta 6,4% y en 2019 hasta el 6,3%.

Estas reducciones serán producto de ajustes en sus políticas internas, las cuales velarán por una política monetaria prudente, una regulación más estricta que controle el ritmo de apalancamiento y esfuerzos del gobierno para ajustar su economía. En Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, informó que se cumplió a cabalidad con la Regla Fiscal, a pesar del menor recaudo de impuestos por parte de la DIAN ante un escenario de menor crecimiento económico.

El déficit fiscal cerraría el año en el 3.6% y una reserva por $3.2 billones por los recursos del laudo de las compañías de telefonía móvil. Para 2018 el ministerio espera cerrar con un déficit de 3.1% del PIB, inferior a lo presupuestado. Por su parte, dentro del Plan Financiero presentado para 2018, se ajustan varios supuestos macroeconómicos, los cuales se acercan más a la realidad macroeconómica del país. Se espera un crecimiento del PIB para 2017 de 1.8% y del 2.7% para 2018. La inflación proyectada para 2017 es de 4.0% y para 2018 del 3.3%. Las proyecciones de Brent para 2018 se ajustan a USD 55 por barril de petróleo, desde los USD 60.

Además, se contemplan emisiones de deuda interna en un 84% y externa en un 16%. Por lo cual se esperan emisiones en Títulos de Tesorería TES por $42.6 billones. Para esta semana tendremos un menor ritmo de publicación de datos económicos de alto impacto. En Estados Unidos, se publicará el índice de confianza al consumidor del mes de diciembre, índice de ventas pendientes de vivienda e índice manufacturero de Chicago.

Para la Eurozona, se publicarán ventas al por menor, IPC en Alemania y España. En Japón, se conocerán los inicios de vivienda, producción industrial, ventas al por menor e IPC y en China PMI Manufacturero y no Manufacturero. En Colombia se conocerá la tasa de desempleo nacional y las
Minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de la República.

Análisis: vicepresidente de Inversiones de Protección, Felipe Herrera Rojas.