El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, participó este lunes en Madrid en el panel “Infraestructura para la integración y su impacto en la productividad regional”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el cual destacó la importancia de una buena institucionalidad y la eficiencia en el uso del capital para el desarrollo de la infraestructura.
De acuerdo con Cárdenas, medidas como las que se tomaron con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), de prestar en pesos a los bancos extranjeros, sumadas a la calificación de riesgo del país y la emisión de bonos estructurados para financiar las carreteras 4G, entre otras, fueron claves para el desarrollo de los proyectos y demuestran la fortaleza institucional de Colombia.
En ese sentido, el ministro colombiano aseguró que es importante la flexibilidad, pero también unas reglas de juego claras para una óptima ejecución. “Estos proyectos requieren capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes, una cierta flexibilidad; pero, al mismo tiempo, requieren unas reglas de juego claras, no todo puede ser discrecional. Trazar esa línea entre las reglas rígidas y la flexibilidad no es tan fácil”.
De igual forma, el ministro Cárdenas destacó el programa 4G en Colombia, del cual dijo que es “el programa de APPs más grande de América Latina; 30 proyectos, con un capex de US$16mil millones; de los cuales, 15 ya cuentan con financiamiento”.
En términos de integración regional, el ministro Mauricio Cárdenas aseguró que hay varios proyectos, dentro de las 4G, que contribuirán a reducir los costos de transporte entre Colombia y sus países vecinos. Cárdenas resaltó la vía Neiva – San Miguel, en la frontera con Ecuador, que integrará ambos países sin necesidad de cruzar la cordillera de Los Andes.
El ministro colombiano también recordó que se construye una segunda calzada en la vía que va de Pasto al paso fronterizo de Rumichaca y sostuvo que el próximo jueves se aprobarán los recursos, como parte del presupuesto del Posconflicto, para construir la vía desde Tumaco hasta el Río Mataje, otro punto fronterizo con el Ecuador.
También indicó el ministro que el gobierno saliente le entregará al próximo los estudios y diseños de la vía que atraviesa la Orinoquía colombiana, desde Puente Arimena (Meta) hasta Puerto Carreño (Vichada), una vía que permitirá desarrollar el inmenso potencial agrícola de esta región, además de conectar con Venezuela en Puerto Ayacucho.
“Esta obra requerirá una inversión cercana a los USD 800 millones, para lo cual es necesario contar con el concurso de la banca multilateral, además de los propietarios en este sector que se beneficiarán con la valorización de sus predios”, afirmó el ministro.
En otro de los aspectos de la infraestructura, el actual gobierno invirtió unos $7 billones en la modernización de terminales aéreos en todo el país, incluyendo USD3,3 billones para la modernización del aeropuerto El Dorado, lo cual incluyó la ampliación de la terminal de pasajeros, la nueva torre de control y la construcción del Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia (Cgac).
“El turismo requiere aeropuertos, nosotros hemos hecho intervenciones para mejorar 50 aeropuertos en Colombia, empezando por El Dorado en Bogotá”, aseguró el ministro Cárdenas quien, además, destacó que el de Bogotá es el terminal aéreo número uno en movimiento de carga en la región.
Así mismo, explicó los mecanismos Zomac y Obras por Impuestos (OXI), que buscan, de la mano del sector privado, desarrollar infraestructura en los municipios que tuvieron más afectación por cuenta del conflicto armado y así cerrar las brechas regionales.
En el panel, moderado por Vicente del Río, chair of Corridors, Hubs and Synchromodality del Programa Europeo Alice, también participaron Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, y Juan Béjar, presidente de la compañía española de infraestructura Globalvía; en él, Cárdenas Santamaría destacó igualmente otros logros importantes en materia de paz, turismo, integración regional y el acceso de Colombia a la OCDE.