Nacional

Depresión, Ansiedad y Estrés, enfermedades recurrentes en estudiantes universitarios en Colombia

Lo confirman resultados del primer estudio longitudinal y sistemático en Colombia y América Latina, realizado por la Universidad del Sinú. La investigación se llevó a cabo a través del software Xplorate, el cual cuenta con su respectiva aplicación diseñada por los más destacados exponentes mundiales de la ciencia de la felicidad y aplicada a más de 9 mil estudiantes universitarios.

La definición de salud ha logrado grandes avances en el último siglo, pasando de una concepción exclusivamente enfocada en la ausencia de enfermedad a una en la que la salud se entiende como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad (OMS). Uno
de los segmentos de mayor preocupación en el mundo con respecto a la salud mental concierne a los estudiantes universitarios, los cuales según diversos estudios en distintas partes del mundo reportan niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión que la población general y la prevalencia de estas afecciones está en aumento a nivel global.

Diversas investigaciones apuntan a que esto puede ser explicado por la transición de la adolescencia a la adultez que implica un conjunto de eventos vitales que pueden ser estresantes como mayor exigencia académica que en secundaria, variaciones en el estilo de vida, en ocasiones distanciamiento de la familia y condiciones de vida que pueden no ser adecuadas (vivienda, alimentación y sedentarismo), mayores preocupaciones financieras que en el colegio, la incertidumbre del futuro laboral al culminar los estudios, y presiones del sistema de evaluación universitario.

El impacto negativo del estrés, la ansiedad y la depresión sobre la salud de los estudiantes se encuentra ampliamente documentado, los cuales se ven reflejados a menudo en el abuso de alcohol y sustancias, la deshonestidad académica, la apatía e incluso en comportamientos agresivos. Además de los costos personales, una vez ingresan al mundo laboral los estudiantes, los costos sociales y organizacionales de factores de estrés (asociados con el ausentismo y costos al sistema de salud) son extremadamente altos.

En Estados Unidos los costos anuales estimados por estrés son de alrededor de 300 billones de dólares anuales (Rosch, 2001), y de acuerdo a la agencia Europea para la salud y la seguridad en el trabajo (2009), son en este hemisferio de aproximadamente 617 billones de euros al año por depresión.

Sin embargo, los síntomas de estrés, ansiedad y depresión por lo general pasan desapercibidos por los estudiantes mismos y con frecuencia incluso por sus familiares y amigos. Es por ello que el desarrollo de herramientas que permitan conocer el grado de afectación es de mucho valor.

En Colombia, la única institución en ofrecer una plataforma tecnológica que permite a todos los miembros de la institución conocer sus niveles de ira, estrés, ansiedad y depresión y sus variaciones en el tiempo es la Universidad del Sinú, de la mano de los líderes mundiales de la psicología positiva, también conocida como la ciencia de la felicidad, en esta universidad se brinda acceso gratuito a un software de medición con su respectiva aplicación móvil llamado Xplorate que ofrece además a sus usuarios retroalimentación sobre las distintas dimensiones del bienestar como
físico, social, emocional, espiritual y financiero, entre otros.

La herramienta hace parte del Programa Excelencia y Bienestar Institucional -EBI-, cuya primera fase se ha concentrado en la investigación rigurosa sobre los factores salutogénicos y psicopatológicos de todos sus miembros.

El estudio, es consecuencia del compromiso de ésta institución universitaria por avanzar a la altura de otras en el mundo, donde el tema de la felicidad es un componente de estudio prioritario dado su impacto en la salud física y mental de sus miembros y en la salud pública en general. A diferencia de otras instituciones universitarias que se han dedicado a ofrecer cursos de felicidad, en esta universidad la preocupación central ha sido aportar al creciente número de investigaciones en estas áreas con una metodología sistemática, longitudinal y con grandes muestras poblacionales (más de 9 mil participantes).

La institución realiza jornadas masivas de recolección de datos a través de campañas de sensibilización y movilización social, ofreciendo el tiempo y el espacio no solo a estudiantes sino también a docentes, personal administrativo e incluso servicios generales, para que usen la herramienta. Las mediciones se han convertido en una intervención positiva en su propio derecho gracias a su sistema interactivo de retroalimentación sobre variables negativas pero también positivas.

Los usuarios reciben un perfil personalizado de bienestar con gráficos y descripciones cualitativas del nivel en que se encuentran en las distintas dimensiones de sus vidas. En el 2018 culminaron el segundo año consecutivo de medición masiva convirtiéndose formalmente en el primer estudio de carácter longitudinal sobre factores psicopatológicos, de bienestar y fortalezas del carácter no solo de Colombia, sino de América Latina, y se preparan para el tercer año de medición.

Grandes exponentes mundiales de la psicología positiva hacen parte del grupo de investigación que lidera el proyecto en la Universidad, incluyendo al co-fundador de la Psicología Positiva, Mihalyi Csikszentmihalyi. Andrea Ortega Bechara, fundadora y directora de la iniciativa ha sido la única colombiana en ser ponente en los eventos internacionales de mayor prestigio en la temática gracias al programa, como el Primer Congreso Mundial de Educación Positiva llevado a cabo den Dallas en 2016, el Congreso Mundial de Psicología Positiva en 2017 en Montreal, Canadá, el Congreso Europeo de Psicología Positiva en Budapest en 2018 y será presentado en plenaria en el próximo congreso mundial de Psicología Positiva en Melbourne, Australia en Julio de este año.

Los resultados a la fecha de la investigación sobre depresión y ansiedad en esta institución de la costa reflejan la problemática global, con tasas en los mismos rangos que los reportados en otros estudios en Colombia y otros países. En conjunto 55.7% de los estudiantes de la universidad presentaron síntomas de ansiedad, el 32.2% presentaron síntomas de depresión y 28.9% presentaron comorbilidad de ansiedad y depresión. El 51.8% de los que presentaron síntomas de ansiedad tenían depresión, mientras que el 89.9% de los que tenían depresión tenían ansiedad.

Se encontró con respecto a la ansiedad, que ser mujer, divorciado, pertenecer a una etnia indígena y a un estrato medio/bajo eran factores asociados a mayor riesgo de desarrollar ansiedad. Con relación a la depresión, ser casado, afrodescendiente, de estrato socioeconómico bajo eran factores asociados a mayor riesgo y finalmente con relación a la comorbilidad ansiedad/depresión ser hombre, casado, afrodescendiente y de estrato bajo son
factores asociados a mayor riesgo de desarrollar esta asociación de emociones
negativas.

Sin embargo, no todo es negativo, y los resultados también arrojaron hallazgos esperanzadores, con un significativo número de estudiantes que reportan niveles altos de fortalezas del carácter como compasión, autonomía, espiritualidad y perdón. Actualmente estudian cómo estos factores positivos pueden actuar como protectores contra el estrés, la ansiedad y la depresión y diseñan intervenciones basadas en la evidencia no solo para disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, sino sobre todo para que los estudiantes y trabajadores puedan llevar vidas plenas.

Los comentarios están cerrados.