Víctimas de la guerra en Dabeiba: En bolsas negras plásticas, desnudos y con heridas de armas de fuego en la cabeza
Fueron 17 cuerpos encontrados en 6 fosas comunes en el cementerio Las Mercedes, en desarrollo de la tercera jornada de búsqueda de víctimas de desaparición forzada, que prolongó durante 7 días.
Según el magistrado Ramelli, algunos cuerpos se encontraron amarrados en de manos, pies y el cuello, en estado de total indefensión.
Lo extraño es que se encontraron indicios preliminares que indican la realización de necropsias antes de las inhumaciones.
En la jornada, 150 víctimas del delito de desaparición forzada participaron de la jornada de toma de muestras de ADN que llevó a cabo la Jurisdicción con el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
“Esta condición no es común en personas enterradas de forma ilegal, como tampoco es usual la disposición de los cuerpos en los lugares en que fueron hallados, que no estuvieran en ataúdes, encontrados sin ropa, boca abajo, o dentro de bolsas negras”, señaló Ramelli.
Sobre los hechos ocurridos en Dabeiba, a la fecha 14 miembros de la fuerza pública, de distintos rangos, incluidos Comandantes de Batallón y Brigada, han rendido sus versiones ante la JEP por los hechos relacionados con el Cementerio Las Mercedes.
La mayoría de ellos jamás habían sido investigados por la justicia ordinaria y quienes sí lo fueron, confesaron la comisión de crímenes nunca antes judicializados.
Desde diciembre de 2019 se han registrado 71 hallazgos forenses en el cementerio Las Mercede, por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en cumplimiento de su mandato constitucional de establecer la verdad plena de lo ocurrido en el conflicto armado, la verdad que claman más de 8 millones de víctimas.
“Por eso sigue avanzando en los trabajos de investigación, prospección y exhumación en el municipio de Dabeiba, Antioquia, para contrastar en el terreno los aportes a la verdad que vienen realizando los miembros de la fuerza pública”, subrayó el magistrado de la JEP.
En su reporte destaca que en diciembre de 2019 se habían registrado 17 hallazgos; en febrero del presente año, 37 y con los 17 nuevos, en total la JEP reporta 71 hallazgos forenses sobre personas inhumadas de forma ilegal en el cementerio de Las Mercedes que, según la información judicial recabada por la Jurisdicción corresponderían a víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
Todos estos hallazgos permiten cotejar en terreno los aportes a la verdad plena hechos por los comparecientes en el marco del caso 03, conocido como el de “falsos positivos» y el 04, que priorizó la región de Urabá.
Identificación y entrega
El 17 de febrero de 2020 la JEP entregó el cuerpo de Edison Lexánder Lezcano Hurtado, de 23 años, quien era padre de tres hijos y se desempeñaba como agricultor en zona rural del municipio cuando fue asesinado por integrantes del Ejército Nacional en 2002.
Los aportes a la verdad de miembros de la fuerza pública, la investigación y exhumación realizada por la JEP en el cementerio Las Mercedes y gracias a las labores de Medicina Legal, se logró la plena identificación de Edison Lexánder Lezcano Hurtado, cuyo lugar de destino final siempre le fue ocultado a sus familiares.
En relación con estos hechos el Consejo de Estado, mediante auto del 16 de agosto de 2012 aprobó una conciliación adelantada entre los familiares de la víctima y el Ministerio de Defensa Nacional, providencia en la cual se afirma que “la muerte del señor Lezcano Hurtado es un típico caso de los denominados “falsos positivos», en la medida en que éste se encontraba en su vivienda y fue detenido –junto a otros– por miembros pertenecientes al Ejército Nacional y, posteriormente, presentado como “muerto en combate» [es importante anotar que en el proceso no se acredita que hiciera parte de las FARC, ni que hubiere accionado arma alguna en contra de los militares]».
A los familiares de las víctimas jamás se les entregó el cadáver ni se les indicó el sitio donde había sido inhumado, razón por la cual mantenía su condición de desaparecido.
Asimismo, el pasado 10 de noviembre fueron entregados de manera digna a sus familiares los cuerpos de Yulieth Andrea Tuberquia, Nelson Antonio Góez Manco, Alveiro Úsuga Uribe y Eliécer de Jesús Manco Úsuga. Úsuga Uribe y Manco Úsuga fueron exhumados por la JEP en el cementerio Las Mercedes y Tuberquia y Góez Manco fueron identificados gracias a la toma de muestras de ADN que realizó la JEP y el Instituto Nacional de Medicina Legal en febrero de 2020.
Adicionalmente, 150 personas, en su mayoría indígenas embera, participaron de la segunda jornada de toma de muestras de ADN que convocó la JEP y Medicina Legal en Dabeiba entre el 8 y el 14 de noviembre. Aunque el Auto con el que se ordenó la segunda jornada convocó a 121 personas, el número de familiares de víctimas de desaparición forzada superó el esperado. En su mayoría se trata de miembros de la comunidad indígena embera que buscan a sus familiares desaparecidos.
La tarea de búsqueda e identificación de personas desaparecidas por parte de la JEP incluye a las víctimas de todas las partes en conflicto.