Opinión

2021: Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible

Por: Luis Eduardo Forero Medina
El 2021 fue declarado el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible; que integra, según la UNESCO, herencia cultural, creatividad y medios, creaciones funcionales y conocimiento; conocidos igualmente como “economía naranja”; sector en el cual Colombia en el 2021 aspira a constituirse en el epicentro de empleos de ese tipo para la producción audiovisual, musical y de animación digital.

El país es pionero en América Latina y el Caribe en la implementación del Consejo Nacional de Economía Naranja integrado por más de una veintena de agencias gubernamentales que trabajan con ahínco por los artistas, creadores, gestores y emprendedores.
Las diversas definiciones del tipo de economía llamada “naranja” la conciben como “un modelo de desarrollo” (SENA); “una herramienta de desarrollo” (Mincultura y Bancoldex) o un “conjunto de actividades” permitiendo que “las ideas se transformen en bienes y servicios culturales (U Externado de Colombia); conceptos que coinciden en que son características de la economía naranja los derechos de propiedad intelectual.
El papel de la economía creativa, como la mayoría de economías, se ha visto traumatizada antes de inaugurado el año dedicado a la producción intelectual, por lo que varios países apoyan la economía creativa que se representa en la danza, las producciones audiovisuales tales como las películas y las artes del espectáculo, la música, el teatro, el diseño, las artes y la literatura y otras, con planes e incentivos económicos. En Chile, en el 2021 se va a “situar la cultura y la economía creativa al centro del desarrollo local”, con un desembolso de US $17 millones al sector creativo; en Colombia el año pasado se destinaron unos $500 mil millones para desembolsos de créditos del sector naranja y en el 2021 se destinarán $517.000 millones para impulsar proyectos del sector cultural y creativo y se abrirán cuatro Escuelas Taller y 200 Talleres Escuela; en Argentina en tiempos de emergencia, la cultura de la solidaridad brinda apoyo económico y técnico para organizaciones y colectivos comunitarios, y con el programa “Cultura en Casa” se contratará a más de 500 artistas para que se presenten a través de plataformas digitales oficiales; en Ecuador, desde el programa Desde mi casa, se paga a artistas ecuatorianos por transmitir espectáculos y presentaciones desde sus casas. El Año Internacional de la Economía Creativa se va a desarrollar fundamentalmente por plataformas digitales; sin embargo, existe el temor de que no se respeten los derechos de autor.
Colombia se lanzó a la ola de la economía productiva desde hace un tiempo y cada vez se consolida como un referente en Suramérica; el departamento del Valle del Cauca fue donde vieron luz los primeros estudios sobre industrias creativas; el país cuenta con cuatro Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) declaradas (Barrio Abajo en Barranquilla, el Perpetuo Socorro en Medellín, y las del Centro y la Antigua Licorera, en Cali), a las que se sumó esta semana el ADN “Pueblo Pescao”, en Montería, una apuesta por la reactivación económica de la “Perla del Sinú”, que busca fomentar el turismo cultural y el desarrollo de las industrias culturales y creativas. En el departamento de Cundinamarca, próximamente el municipio de Villapinzón entrará a formar parte de los municipios con ADN, donde se reúnen en un solo lugar la cultura, la creatividad y el emprendimiento. Las tres áreas de la Economía Naranja son i. Artes y Patrimonio que abarca Artes Visuales (Performance – Video arte – Fotografía – Escultura – Pintura), Artes Escénicas (Teatro – Danza – Orquestas – Circos – Opera – Conciertos) y Turismo y Patrimonio Cultural (Sitios arqueológicos – Centros históricos – Festivales – Carnavales – Archivos -Bibliotecas – Parques naturales – Artesanías – Gastronomía – Museos); ii. Industrias Culturales: Editorial (Librerías – Libros – Periódicos – Revistas – Literatura); Audiovisual (Radio – Video Televisión – Cine) y Fonografía (Música grabada), y iii. Creaciones Funcionales que comprende Medios digitales (Animación – Creación de APP y de software – Plataformas digitales – Contenidos interactivos – Videojuegos), Diseño (Mobiliario – Moda – Arquitectura – Industrial – Juguetes, Joyería – Artes gráficas – Ilustración – Interiores) y Publicidad.
En el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, Colombia estrena la ley ReactivARTE que entre otras novedades contempla la creación del Registro Único Nacional de Agentes Culturales y Foncultura, una cuenta especial del Ministerio de Cultura, administrado por la Corporación ‘Colombia Crea Talento’. La ley ReactivARTE contempla mayores recursos económicos para la cultura con la Estampilla Procultura y la autorización a los departamentos y municipios para que inviertan el dinero de pensiones en cultura, una vez hayan cubierto su pasivo pensional. Finalmente La ley ReactivARTE como aporte a la conmemoración de este Año Internacional de la Economía Creativa, hace permanentes los bene?cios de reducción al 4% de la tarifa de retención en la fuente para 27 actividades culturales y creativas, entre las que se cuentan: edición de libros y publicaciones periódicas; distribución y exhibición películas cinematográ?cas y videos; programación y transmisión en el servicio de radiodifusión; programación y transmisión de televisión; creación cultural, literaria, musical y teatral; actividades de fotografía; actividades de espectáculos en vivo; y actividades de bibliotecas y archivos, entre otras. Al menos en 2020, la economía naranja no logró madurar.
@luforero4