Nacional Tema del Día

Colombia no vacunará contra el Covid-19 a migrantes venezolanos

Colombia no vacunará contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos salvo aquellos que tengan la doble nacionalidad, precisó el presidente, Iván Duque, tras confirmar que la inmunización masiva y gratuita empezará en febrero.

«Nosotros tenemos en este momento la priorización: siempre serán los ciudadanos colombianos, esa será nuestra prioridad porque así está marcado», aseguró el mandatario y añadió que los migrantes de doble nacionalidad que se inmunicen estarán sujetos a la estructura de vacunación que trazó el gobierno desde la semana anterior.

Duque aclaró que no se trata de un tema de «nacionalidad» y advirtió que abrir la puerta a la inmunización de los migrantes sin los criterios fijados por su gobierno sería «casi que un llamado a la estampida, a que todo el mundo cruce la frontera a pedir que lo vacunen».

«Por eso tiene que ser muy claro la definición de la población colombiana y las personas que tengan esas características de tener situación migratoria resuelta o que son ciudadanos por adopción», recalcó el mandatario.
En la actualidad hay instalados en el país 1.717.352 venezolanos y de acuerdo a cálculos de Migración Colombia, una vez se reabran las fronteras terrestres ingresarían otros 300 mil nuevos migrantes, aunque no todos se quedarían, pues se estima que muchos emprenderían viaje hacia otras naciones del continente.

Colombia confirmó la compra de 40 millones de dosis para iniciar las primeras etapas de vacunación que abarcaría a 20 millones de personas y cuya prioridad son los mayores de 60 años, las personas con enfermedades de base y el personal de salud.

Al menos 20 millones de dosis se compraron a las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, las restantes se adquirieron a través de la plataforma Covax.

«Si me preguntan ¿vacunación masiva a partir de cuándo?, yo diría: los primeros días de febrero; vacunación de prueba puede ocurrir esta semana, la otra o a comienzos de enero», apuntó Duque.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, añadió que en enero se harán los preparativos regionales para iniciar la inmunización y en «febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1,7 millones de biológicos».

Duque advirtió que al igual que va a ocurrir en Chile, el país espera que en los próximos días o semanas llegue un paquete de dosis de prueba que servirán para la vacunación de unas primeras personas antes de la masificación del inyectable.

En todo caso, Bogotá emprenderá campañas publicitarias de concientización sobre la necesidad de vacunarse contra el Covid-19, pero no va a obligar a sus ciudadanos a la inmunización como ha ocurrido en otros países, ante el creciente temor sobre los efectos secundarios del biológico.

«Uno no puede obligar a los ciudadanos a que alguien los pinche con una jeringa porque eso genera antipatías, genera reacciones adversas», declaró Duque a Blu Radio, tras recalcar que prefiera acudir a la «voluntariedad» ciudadana y al recordar que Colombia es un país con programas anuales de inmunización exitosos que abarcan hasta 9 millones de personas.

El plan inicial del gobierno es alcanzar en corto plazo una inmunidad de rebaño, lo que implicaría inyectar a poco más de 35 millones de ciudadanos, que equivalen al 70% de la población total del país, que es de 50 millones.
Duque aseguró que el gobierno tiene los recursos económicos para adquirir nuevas vacunas y lograr rápidamente esa meta.

De acuerdo con lo dicho por el presidente y su ministro de Salud, por ahora no serían inmunizados los menores de 16 años, las mujeres embarazadas y aquellas personas que ya tuvieron el virus. ANSA