Covid-19 en America: México avanza ya en la vacunación, mientras Argentina y Chile reciben primeros lotes del anticoronavirus
-Los contagios del virus en Lationamerica y el Caribe suman hoy 14 millones 920 mil 429.
México inició este 24 de diciembre la vacunación contra el Covid-19, tras recibir el día previo el primer cargamento del fármaco desarrollado por Pfizer y BioNtech.
La primera dosis se aplicó en el Hospital General de México, ubicado en la capital del país, a una mujer de 59 años, María Irene Ramírez, jefa de enfermería del Hospital Doctor Rubén Leñero.
Tras la aplicación de la vacuna, Ramírez dijo sentirse «un poco nerviosa pero muy feliz». «Es el mejor regalo que pude recibir en 2020», añadió.
«Hoy cambia el manejo de la pandemia con una luz de esperanza. Hoy tenemos un instrumento de protección específica que se vuelve un mecanismo potencialmente muy eficaz, para darle la vuelta a esta epidemia que nos ha ocasionado tanto dolor», afirmó Hugo López-Gatell, el encargado de coordinar la estrategia mexicana contra el covid-19, quien estuvo presente durante la aplicación del fármaco.
Posteriormente, se inició la vacunación en una sede militar de Querétaro y otra en Toluca, Estado de México.
Los trabajadores de la salud que recibirán la vacuna no solo incluyen médicos y enfermeros, sino también laboratoristas, camilleros y demás personal que labora en hospitales.
Mientras tanto, a Argentina llegó este jueves un primer cargamento de 300.000 vacunas Sputnik V contra el COVID-19 procedente de Rusia en un vuelo fletado por Argentina.
El arribo del lote permitirá al país iniciar en breve una campaña de inoculación.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061, que transporta las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa #SputnikV (@sputnikvaccine) contra el covid-19, ha aterrizado a Buenos Aires pic.twitter.com/6GnOeKrQua
— RT en Español (@ActualidadRT) December 24, 2020
La vacuna Sputnik fue aprobada «con carácter de emergencia» el miércoles por el Ministerio de Salud, siendo la primera autorización que recibe la Sputnik V en América Latina, indicó un comunicado del Fondo de inversiones directas de Rusia que participó en el financiamiento del desarrollo de la vacuna.
En Chile también se recibieron las primeras 10.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech.
Este primer lote de vacunas llegó en avión este jueves a Santiago de Chile con el cual se comenzarán a inocularse el personal sanitario de las regiones más afectadas por la pandemia.
Las primeras 10.000 dosis de la vacuna que desarrolla la farmacéutica Pfizer llegaron a Chile este 24 de diciembre pic.twitter.com/SzIpddct1b
— RT en Español (@ActualidadRT) December 24, 2020
El avión, proveniente de Bélgica, aterrizó a las 6:47 hora local (10:47 CET) en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la capital, convirtiendo a Chile, que supera los 590.000 casos de SARS-CoV-2, en uno de los primeros países de América Latina en recibir las primeras dosis de Pfizer después de México y Costa Rica.
Llega la vacuna a Chile
Las primeras 10.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech llegaron este jueves a Chile, que junto a México y Costa Rica iniciará en esta misma jornada la vacunación del personal sanitario. /ps pic.twitter.com/VxQe8d7w4W
— DW Español (@dw_espanol) December 24, 2020
Por su parte, Brasil recibió otras 5,5 millones de dosis de Sinovac, la vacuna creada en China.
Sao Paulo, el estado más afectado por la pandemia en Brasil, recibió estas dosis de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinovac.
Sin embargo, todavía no pueden ser aplicadas, pues aún se desconocen los datos de sus estudios clínicos.
Se trata del tercer lote de la llamada «Coronavac» que reciben las autoridades de Sao Paulo, que se han asociado a Sinovac y al Instituto Butantan, uno de los mayores centros de investigación de Brasil, para la experimentación y producción de esa vacuna.
Según el gobierno regional, en los próximos días serán recibidos otros cargamentos, para llegar al día 31 de diciembre a un total de 10,8 millones de dosis, a las que luego se sumará progresivamente la producción del propio Instituto Butantan.
A Panamá llegaron 220 médicos cubanos este jueves para reforzar el sistema sanitario, apabullado por el ritmo vertiginoso de la pandemia en el país, el más castigado de Centroamérica por el coronavirus y el de mayor tasa de incidencia de la enfermedad en el continente.
La contratación de galenos especialistas extranjeros fue anunciada el pasado 15 de diciembre por el titular de Salud, Luis Francisco Sucre, quien alegó que se están adecuando instalaciones para el creciente número de pacientes infectados con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 pero no hay personal suficiente para atenderlos.
Los casos de Covid-19 en América Latina y el Caribe este jueves 24 de diciembre, suman 14 millones 920 mil 429, de acuerdo con el reporte diario de la Universidad Johns Hopkins.
Estos casos se distribuyen así:
-Brasil: 7.365.517
-Argentina: 1.563.865
-Colombia: 1.544.826
-México: 1.350.079
-Perú: 1.000.153
-Chile: 590.914
-Panamá: 220.261
-Ecuador: 207.084
-Rep. Dominicana: 162.496
(Con Información de DW, RT y Xinhua).