Tema del Día

Solo el 7% de las empresas de Bogotá están operando a plena capacidad por causa de restricciones del Covid-19

–Según la encuesta mensual sobre la reactivación productiva que realiza la Cámara de Comercio de Bogotá, por causa de las restricciones impuestas para contener el Covid-19, el porcentaje de negocios que cerró, de manera temporal, aumentó significativamente, pues pasó del 10 % en noviembre de 2020 al 27 % en enero de 2021.

Así mismo, el porcentaje de negocios que se encontraba operando a plena capacidad disminuyó considerablemente del 24 al 7 por ciento.

La Cámara de Comercio no registra la ficha técnica de la operación y solo indica que se realizó entre el 15 y 21 de enero de 2021 de manera telefónica y abarcó a 921 propietarios, gerentes o presidentes de mipynes de Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca para establecer el comportamiento de la reactivación productiva de la capital de la República y la Región.

Entre los principales hallazgos reseña los siguientes:

• En enero solo el 7 % de las empresas está funcionando a plena capacidad, el 56 % lo hace con restricciones y el 27 % cerró temporalmente. El 7 % cerró definitivamente y el 3 % está en proceso de cierre o liquidación.

• Desde octubre ha ido aumentando el porcentaje de empresas que dicen estar cerradas temporalmente, del 10 % al 27 %.

• Las ventas, los pedidos y la producción son los aspectos que más han golpeado a los empresarios. Aunque se ha dinamizado el comercio, el balance de las ventas continúa siendo negativo entre octubre y enero, al igual que los pedidos y la producción. El balance de las ventas pasó de 66 % a 60 %, los pedidos disminuyeron de 64 % a 59 % y la producción bajó de 65 % a 58 %.

Teniendo en cuenta que en enero se adoptaron las cuarentenas localizadas y restricciones a la actividad productiva y a la movilidad se compararon los resultados entre diciembre y enero.

• Entre diciembre y enero el balance sobre los principales factores es negativo.

* El balance de las ventas sigue siendo negativo. El 67 % de los empresarios manifestaron que sus ventas disminuyeron, solo para el 7,5 % aumentaron y para el 25 % se mantuvieron igual. Dentro de los empresarios que argumentaron que sus ventas bajaron, el 44 % afirmó que estas cayeron por efecto de las cuarentenas en más del 50 %.
* El balance de los pedidos sigue siendo negativo, puesto que decreció un 59 %, donde el 67 % de los empresarios manifestaron que disminuyeron y solo para el 7 % aumentaron.
* El balance de la producción sigue siendo negativo, puesto que decreció un 58 %, donde el 64 % de los empresarios manifestaron que disminuyeron y solo para el 6 % aumentaron.

Los empresarios tienen la certeza de que sus clientes se sienten seguros en sus establecimientos, pero el impacto de las nuevas medidas los afecta.

• Entre los aspectos positivos para el desempeño de los negocios se destacan: la confianza de los clientes en cuanto a la confianza de los clientes en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad (63 %); adopción de protocolos de bioseguridad (60 %); y la ley seca (10 %).

• Los empresarios manifestaron que las medidas adoptadas en enero que más afectan a sus negocios son: cuarentena total (-51 %), cuarentena sectorizada (-43 %), toque de queda (-32 %), y pico y cédula (-25 %).

Las cuarentenas, seguidas por el riesgo de contagio, son los principales obstáculos para impulsar la reactivación productiva en estos momentos.

• Para los empresarios, el 42 % de los problemas están asociados al covid.

• Para el 22 % de los empresarios el principal obstáculo son las cuarentenas, seguido de riesgo de contagio por covid (20 %), desempleo (14 %), inseguridad (13 %), pobreza (7 %), entre otros.

Los empresarios tienen la esperanza puesta en la vacunación y en el control de las aglomeraciones en el espacio público.

• Entre las principales medidas para prevenir y controlar el contagio del covid, que los empresarios identifican para darles sostenibilidad a la reactivación, se destacan: iniciar el proceso de vacunación (23 %), mayor control de las aglomeraciones en el espacio público (13 %), fortalecer la capacidad logística para la vacunación (12 %), incrementar la capacidad de las UCI (9 %), entre otras.

Los empresarios se adaptan a las circunstancias cambiantes y se reinventan para mantener su negocio.

• Entre las principales acciones que están desarrollando los empresarios para consolidar su negocio en la reactivación están: hacer promociones (23 %), mayor uso de canales digitales (21 %), bajar los precios (17 %), facilidades de pago (10 %), campañas informativas de medidas de bioseguridad (8 %), entre otras.

• Frente a las principales medidas que están implementando para sus empleados por las nuevas cuarentenas se destacan: distribución de la jornada en turnos (13 %), reducción de nómina o de planta (12 %), cambios en los días de trabajo (10 %), entre otras.

El apoyo al empleo y las ayudas para mejorar la liquidez son los programas del Gobierno que más utilizan.

• PAEF (21 %), créditos para independientes con garantía del 80 % del Fondo Nacional de Garantías (13 %), crédito para capital con garantía del 80 % del Fondo Nacional de Garantías (13 %), Programa para el Pago de la Prima PAP (13 %), entre otros.

• Las bajas ventas (18 %) y las cuarentenas (18 %) son las dos principales causas que explican el cierre de los negocios, seguidos del alto valor del arriendo o los servicios (13 %), baja afluencia de clientes o baja demanda (12 %), falta de liquidez (9 %), entre otras.

• Los empresarios son optimistas, los que cerraron temporalmente esperan abrir sus negocios en menos de un mes, el 43 % espera reabrir en menos de un mes, el 26 % entre uno y dos meses, el 9 % entre dos y tres meses y el 22 % más de tres meses.

El 27 % de los empresarios espera poder abrir sin restricciones para reactivar su negocio.

• Se les preguntó a los empresarios frente a las tres medidas principales que necesitaría su negocio para tener mayor reactivación.

• Para el 27 % es fundamental permitir el funcionamiento sin restricciones, para el 25 % se requieren ayudas financieras para mejorar liquidez, y el 17 % pide mantener las tarifas de servicios públicos, impuestos y arriendos, entre otros.

2. Expectativas para febrero

• Los empresarios confían en un mejor resultado para febrero, pues el 38 % espera una mejor adopción de protocolos de bioseguridad, el 21 % en el uso de canales de comercio digital, 7 % en el uso de capacidad instalada y el 6 % espera que aumenten ventas.