Cancillería anunció investigación al secretario de la embajada ante la ONU por presunto tráfico de drogas
La Cancillería de Colombia anunció una investigación al primer secretario de la Embajada ante la Organización de las Naciones Unidas – ONU en Ginebra, Nicolás Ávila Venegas, quien estaría relacionado con un presunto caso de tráfico de drogas, tal y como lo alertó en días pasados la misión permanente de Suiza ante la ONU.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que la entidad, en ejercicio del deber constitucional y legal, corrió traslado de los hechos comunicados por el Gobierno de la Confederación Suiza, relacionados con presuntas conductas del primer Secretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Ávila Venegas, a las oficinas y autoridades en materia disciplinaria y penal para lo de su competencia», indicó la Cancillería en un comunicado.
La Cancillería agregó que también «procederá a informar al Gobierno suizo sobre las medidas tomadas y las acciones que sean iniciadas por las oficinas y autoridades competentes» en relación con el caso.
Por medio de una carta, con fecha del 16 de marzo, la Misión de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra advirtió a la nueva embajadora de Colombia ante este órgano, Alicia Arango, que el funcionario habría recibido 6,59 gramos de una Nueva Sustancia Psicoactiva – NPS, que al parecer llegó el 11 de noviembre de 2020 a su nombre.
«[Se] observó además que su dirección profesional, es decir, la dirección de la Misión Permanente de Colombia, ha sido utilizada para la importación de esta mercancía ilegal (…) el servicio de aduanas ya había interceptado un primer paquete dirigido a su nombre y al contenido análogo con fecha del 8 de abril [de 2020]», indicó la alerta de la Misión de Suiza.
Ávila Venegas, por su parte, se defendió en una carta dirigida a la embajadora Arango, en la que señaló que desconoce «la procedencia de los supuestos envíos» a su nombre. Asimismo, manifestó su voluntad de colaborar con las autoridades suizas para determinar «quién pudiera estar utilizando» su nombre o el de la Misión de Colombia.
Por último indicó que puede tratarse de una retaliación, luego de que denunció presuntos hechos de corrupción en la Misión Permanente de Colombia ante la ONU y otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra.
En el texto, la Cancillería agregó que también «procederá a informar al Gobierno suizo sobre las medidas tomadas y las acciones que sean iniciadas por las oficinas y autoridades competentes» en relación con el caso.
Por medio de una carta, con fecha del 16 de marzo, la Misión de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra advirtió a la nueva embajadora de Colombia ante este órgano, Alicia Arango, que el funcionario habría recibido 6,59 gramos de una Nueva Sustancia Psicoactiva que al parecer llegó el 11 de noviembre de 2020 a su nombre.
«[Se] observó además que su dirección profesional, es decir, la dirección de la Misión Permanente de Colombia, ha sido utilizada para la importación de esta mercancía ilegal (…) el servicio de aduanas ya había interceptado un primer paquete dirigido a su nombre y al contenido análogo con fecha del 8 de abril [de 2020]», indicó la alerta de la Misión de Suiza.
Ávila Venegas, por su parte, se defendió en una carta dirigida a la embajadora Arango, en la que señaló que desconoce «la procedencia de los supuestos envíos» a su nombre. Asimismo, manifestó su voluntad de colaborar con las autoridades suizas para determinar «quién pudiera estar utilizando» su nombre o el de la Misión de Colombia.
Por último indicó que puede tratarse de una retaliación, luego de que denunció presuntos hechos de corrupción en la Misión Permanente de Colombia ante la ONU y otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra.