Para comenzar, el precio de la cebolla cabezona blanca bajó en Tunja, Ibagué, Medellín y Cali, entre otros. En
la capital boyacense, la cotización descendió un 31,87% y el kilo se comercializó a $1.550 por el incremento
en la producción en los cultivos de Sáchica, Samacá, Cucaita y Tibasosa, (Boyacá).
En el mercado de La 21 en Ibagué, el precio cayó 27,04% y el kilo se ofreció a $1.933 debido al aumento de la oferta de primera calidad procedente de Silvania y Fusagasugá (Cundinamarca) y Corabastos en Bogotá. También, en Medellín (CMA) el kilo se comercializó a $2.264, es decir un 20,16% menos, por el mayor ingreso del producto oriundo de Sáchica y Duitama (Boyacá).
Para continuar, en Cali (Santa Helena) el kilo de habichuela se vendió a $1.650 lo que representó un alza del
50,00% porque se redujo la producción en Darién, Pradera, Restrepo, el Cerrito y Palmira (Valle del Cauca).
Sin embargo, en Pereira (La 41) la cotización bajó un 21,13% y el kilo se comercializó a $1.493 por el mayor
abastecimiento desde Alcalá (Valle del Cauca) y la capital risaraldense.
Por otro lado, en el mercado de Santa Helena en Cali, el precio de la lechuga Batavia tuvo un descenso del
31,08% gracias al mayor ingreso de la verdura proveniente de Ipiales (Nariño), por lo que el kilo se vendió a
$981. Por el contrario, en Cúcuta (Cenabastos) la cotización aumentó 30,00% ofreciéndose el kilo a $1.083
por la finalización de cosechas en Mutiscua (Norte de Santander).
Para finalizar, el precio del pimentón subió en Bucaramanga (Centroabastos) 43,96% y el kilo se transó a
$3.275, por la alta demanda del producto de primera calidad originario de Los Santos, Lebrija, Girón y Cepitá
(Santander) y Cáchira (Norte de Santander). En cambio, en Medellín el precio descendió 16,13% ya que
ingresó un mayor volumen de carga desde Guarne, El Peñol, Urrao y Marinilla (Antioquia), donde el producto
está en plena cosecha. Allí el kilo se comercializó a $1.300.
En el mercado de Cali (Santa Helena), la granadilla disminuyó 17,95% y el kilo se negoció a $3.556, debido al
aumento de cosechas desde las zonas de cultivo de Ginebra (Valle del Cauca) y Pitalito (Huila). De igual
manera, en Ibagué (La 21) el kilo se transó a $4.067, registrando un descenso en el precio del 15,86% por el
inicio de nuevos ciclos de producción en Cajamarca e Ibagué (Tolima). En Neiva (Surabastos), el precio cayó
10,34% como consecuencia de los buenos niveles de cosecha desde Colombia y Algeciras (Huila), razón por
la cual el kilo se comercializó a $4.333.
Para continuar, el precio del banano bajó 15,28% en Neiva (Surabastos), por un mayor abastecimiento del
alimento gracias al aumento en la recolección desde Teruel, Tello y Garzón (Huila), transándose el kilo a
$1.220. También, en Medellín (CMA) el kilo se transó a $1.375, un 14,06% menos; este comportamiento
obedeció al aumento de las recolecciones de producto procedente de Andes y Jardín (Antioquia) y Quinchia
(Risaralda). En Ibagué (La 21), se registró una baja del 11,90% y el kilo se ofreció a $1.233, debido al mayor
acopio de la fruta desde Cajamarca (Tolima).
Con relación al mango Tommy, en Cali (Santa Helena) el precio descendió 12,24% por el inicio de la
temporada de cosechas en la zona productiva del Espinal (Tolima), motivo por el cual el kilo se vendió a
$2.150. A su vez, en Bogotá (Corabastos) la cotización cayó 10,19%, negociándose el kilo a $2.756 gracias a la
amplia oferta de producto procedente de Ciénaga (Magdalena).
Por el contrario, el precio de la mora de Castilla presentó un alza del 20,86% en Cúcuta (Cenabastos) donde
el kilo se vendió a $2.736, comportamiento motivado por una baja producción en los cultivos de Ragonvalia
(Norte de Santander). A su vez, en Cali (Santa Helena) la cotización aumentó 16,88% negociándose el kilo a
$2.400, debido al descenso del abastecimiento del alimento procedente de San Pedro de Cartago y La Unión
(Nariño).