Economía Noticia Extraordinaria Tema del Día

El Gobierno Nacional desligó del salario mínimo 85 elementos de la economía para controlar la inflación

–Con el fin de proteger el poder adquisitivo de los hogares colombianos, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, priorizó la desindexación de más de 85 elementos de la economía que actualmente están atados al incremento del salario mínimo, gracias a un acuerdo del Consejo de Ministros y la Mesa de Concertación Salarial.

Como se sabe, el salario mínimo aumentó 16% a partir de este mes de enero, lo que implica ajustes en varios sectores que indexan sus precios a esta medida, entre ellos, los pagos de la seguridad social y la salud.

Para evitar una escalada alcista, el Gobierno Nacional decidió desligar los más de 85 elementos de la economía que se reajustaban con base en el incremento del ingreso mínimo de los trabajadores.

Por esto, según el Ministerio de Haciendas, se avanzó en la expedición de los decretos reglamentarios 2640 y 2642, mediante los cuales se desligaron cobros, tarifas, multas, sanciones, tasas, estampillas, entre otros. En adelante, estos elementos quedarían atados únicamente al crecimiento de la inflación.

Algunos de ellos son:

1. La tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

2. El costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte.

3. Los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de Escuelas Normales Superiores oficiales.

4. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), y su manual tarifario.

“En el Plan Nacional de Desarrollo impulsaremos una nueva modificación que nos permita desindexar otros valores, que cuentan actualmente con alguna restricción legal”, anunció el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo.

Con esto se busca que “a partir de 2023 los ajustes se hagan con la inflación básica (que no incluye alimentos ni precios regulados) y no con la inflación total, así que esta es una buena noticia para los colombianos, que esperamos que, a través de este mecanismo, también se modere la inflación que ha sido muy alta el año que pasó”, declaró el Ministro.

De otro lado, el MinHacienda reiteró que el Gobierno nacional no tiene planeado presentar una nueva reforma tributaria en el 2023.

Igualmente afirmó que el nivel de producción de la economía colombiana se mantendría en 2023 muy por encima de lo observado en 2019 (antes de la pandemia del Covid-19). La producción agropecuaria será uno de los sectores que tendrá un buen desempeño.

Destacó que en 2022 la economía colombiana mantuvo un desempeño notable, impulsada por los sectores de la industria manufacturera y el comercio y por el comportamiento de la inversión en maquinaria y equipo, el consumo privado y las exportaciones.

En el 2023 el Gobierno nacional impulsará una transformación de la estructura tributaria regional que permita mejorarla para beneficiar a los territorios del Colombia, afirmó.

Por otra parte, Ocampo confirmó la modificación de los estatutos del Emisor.