Internacional Noticia Extraordinaria Tema del Día

En frontera entre Colombia y Ecuador se registraron cerca de 4.500 temblores en últimas 24 horas

–El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) de Ecuador y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP), del Servicio Geológico Colombiano (SGC), registraron un enjambre sísmico en la frontera entre los dos países.

El fenómeno se produjo en la zona que alberga el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN), ubicado en la frontera común. Por tanto, los sismos «corresponden mayormente a eventos volcano-tectónicos (que indican fractura de rocas), con componentes importantes de muy baja frecuencia (VLP), los que se asocian a migración de fluidos», dice el Geofísico ecuatoriano.

De acuerdo con esos organismos, desde las 11:00 [hora local] del jueves, se han contabilizado al menos 4.500 sismos en el lugar. La tasa de ocurrencia de la sismicidad es de alrededor de 200 eventos por hora.

El sismo de mayor magnitud registrado en la zona ha sido de magnitud 3,4, que ocurrió a las 20:10 [hora local] del jueves y «fue sentido por pobladores ubicados cerca a la zona del CVCCN».

Asimismo, según el IGEPN, hubo otro sismo de magnitud 3,1 a las 05:26 de este viernes, en la provincia ecuatoriana de Carchi, fronteriza con Colombia.

«Estos enjambres sísmicos en el CVCCN ocurren con regularidad», dice el IGEPN, al tiempo que indica que en ocasiones anteriores, asociados a estos enjambres se han registrado eventos de magnitudes importantes capaces de generar daños, especialmente en construcciones vulnerables.

El año pasado, las instituciones registraron un incremento en la actividad sísmica en la zona del CVCCN y sus alrededores desde el 27 de mayo, que alcanzó un pico en la mañana del lunes 25 de julio, cuando se produjo el sismo de magnitud 5,6, con epicentro a unos 10 kilómetros al sur de Tufiño, en Carchi.

No se establece ninguna relación entre los sismos de la frontera con el fuerte temblor de magnitud 5.9 registrado a las 4 y 18 de la madrugada de este viernes con epicentro en el departamento de Santander, no muy lejos de la otra frontera con Venezuela y que sacudió a gran parte del territorio colombiano.

Sobre este evento, el Servicio Geológico Colombiano hizo este nuevo reporte:

Sobre el temblor de la madrugada, el Sevicio Geológico hizo, además, las siguientes precisiones:

Gracias a más de 20.000 reportes recibidos, se estableció que, desde más de 234 centros poblados en el país, incluyendo ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, sintieron el sismo de esta madrugada.

Aunque este sismo generó incertidumbre y miedo, aún no se han reportado daños. Y la razón es que, si bien su magnitud fue de 5.9, ocurrió a 151 km de profundidad.

Y es que además de la magnitud, la profundidad de un sismo es determinante para analizar su impacto: para una misma magnitud, el sismo puede generar mayor afectación entre más superficial sea.

Pero, entonces, ¿por qué el de esta mañana se sintió en tantos lugares del país? Entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio.

Lo importante es que sepamos que Colombia, debido a su configuración geológica, es un país sísmicamente activo, en el que mensualmente puede temblar hasta más de 2000 veces. Por eso debemos planear el territorio con base en ello y saber reaccionar a eventos de este tipo.

El sismo de esta madrugada es un evento típico del Nido Sísmico de Bucaramanga, cerca al municipio de la Mesa de los Santos, una región en donde se puede observar una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua.

Por último, muchos de ustedes tienen razón: el 10 de marzo de 2015 también ocurrió un sismo con epicentro en Los Santos, Santander. Su magnitud fue de 6.4, y su profundidad: 157 km. Sin embargo, desde el punto de vista científico, estas fechas no tienen ninguna correlación.

(Con información de RT y organismos geológicos colombo-ecuatorianos).