Noticia Extraordinaria Política Tema del Día

Fiscal General reafirma su oposición al proyecto de sometimiento y notifica que no permitirá que pase esa norma

–“Como Fiscal General no voy a dejar que pase esa norma», declaró tajantemente el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, tras la radicación por el Gobierno Nacional en el Congreso del proyecto de ley dee sometimiento a la justicia para las bandas criminales, pues advirtió que no fueron tenidos en cuenta los reparos y observaciones que le había hecho a la iniciativa.

«Cómo así que se obliga dentro del proyecto a la Fiscalía a entregarle a la oficina del Alto Comisionado para la Paz toda la información judicial, expedientes, indagaciones, todo, en el marco del acercamiento que él está haciendo, ¿dónde quedó la separación de poderes?, expresó Barbosa, tras una reunión con la banca del Partido Cambio Radical, y añadió:

«Quiero recordarle al Gobierno Nacional que el Fiscal General hace parte de la Rama Judicial del poder público, subalterno del Ejecutivo no soy, ni es la Fiscalía”.

Barbosa se declaró «cansado de ver estos proyectos, cada vez que vemos estos proyectos ocurren nuevas incursiones que, a mi juicio, atentan contra la institucionalidad colombiana”.

El Fiscal hizo un llamado a debatir con rigurosidad los proyectos de ley de sometimiento, que permitirán vincular a las estructuras criminales y los grupos narcotraficantes al concepto de paz total; y el de humanización carcelaria.

“Yo sí le solicito al Gobierno, en el marco de la democracia, en el marco de la preocupación de estos temas, que reconsidere la posibilidad de enviar mensajes de urgencia para no convertir los debates en unos debates rápidos porque este país requiere discusión democrática, deliberación”, puntualizó.

En ese sentido, pidió que la discusión se mantenga sobre varias de las objeciones planteadas por la Fiscalía a las dos iniciativas, muchas de las cuales no fueron incluidas ni contempladas por el Gobierno.

“No fueron recogidas, por ejemplo, la idea de tratar de mostrar que el concierto para delinquir agravado es un mecanismo que va a tener una suerte de indulto a través del principio de oportunidad en Colombia. Es decir, buscar que la gente salga de las cárceles como una especie de proceso de paz de La Habana, pero dentro de un proceso de sometimiento”, explicó.

Al respecto, precisó que debe haber claridad ante el país sobre lo que se busca porque se puede estar incurriendo en la idea de permitir que todos los grupos ilegales, sin distinción y sin importar su categoría, reciban un tratamiento de justicia transicional.

“Tampoco se les puede aplicar el mismo rasero que se les aplicó en La Habana por la distinción de procesos que uno es un proceso de paz y otro es un proceso donde se benefician estructuras derivadas del paramilitarismo y narcotráfico”, consideró.

Asimismo, resaltó que las víctimas siguen desprotegidas porque el proyecto de ley de sometimiento no define los mecanismos de reparación.

“Le estamos diciendo a cientos de colombianos que les han violado los derechos en todo sentido, que ahora los van a meter en una bolsa colectiva y no les van a reparar individualmente si tienen muchos recursos. Más bien hagan reparaciones individuales, ¿por qué no aplican los criterios de Justicia y Paz?”, manifestó el Fiscal Barbosa Delgado.

El Fiscal pidió, además, que el proyecto de sometimiento no se tramite con mensaje de urgencia.

“Creo que el mecanismo que deben plantear es más allá de pensar en darle plata a los victimarios, de una vez que esté el mecanismo de entregarle directamente esa plata a las víctimas», subrayó.

Advirtió que en el proyecto hablan de reparaciones colectivas. «Hombre, le estamos diciendo a cientos de colombianos, que les han violado los derechos en todo sentido, que ahora los van a meter en una bolsa colectiva y no les va a reparar individualmente si tienen muchos recursos, más bien hagan reparaciones individuales”, puntualizó.

Finalmente, el Fiscal General de la Nación afirmó que continuará reuniéndose con las diferentes bancadas para explicar la posición jurídica de la entidad respecto a estas iniciativas.